La amiga estupenda (que no siempre lo es) y esas relaciones extrañas que duran toda una vida

¡Hola, gente! ¿Qué tal? Supongo que confinados y algo dispersos, como yo. Por eso he decidido rescatar este blog. Bueno, por eso y por dejar constancia de que, por suerte, a mí todavía no me ha afectado el coronavirus (aunque en este año y pico que no he actualizado la página me podía haber muerto igual).

Son días extraños en los que todos buscamos algo con lo que entretenernos, sea trabajo, repostería o ejercicio. Podría contar muchas cosas acerca del trabajo (entre otras cosas, porque dejé mi trabajo alimenticio a mitad del año anterior y, visto lo visto, quizá no fuera tan buena idea), pero la verdad es que no me apetece. Como la última publicación que escribí iba acerca del remake de una serie, She-Ra, con la que todavía sigo encantada, he pensado que podría hablar acerca de una adaptación de novela a serie que me tiene muy entretenida estos días: La amiga estupenda, de Elena Ferrante.

Los libros

La saga original se compone de cuatro novelas de buen tamaño que yo me devoré más o menos con la misma avidez que los libracos de Canción de hielo y fuego. Están escritas por una autora italiana a la que le gusta ir a eventos todavía menos que a mí y de contestar entrevistas ya ni hablamos, y te cuentan básicamente la amistad obsesión insana cómo llamar esto relación complicada entre la protagonista, Elena Greco, y su amiga de toda la vida, Lila Cerullo. Ambas han nacido en un barrio deprimido de Nápoles en los años 40, en mitad de la Segunda Guerra Mundial, pero la principal diferencia es que Elena logra que la dejen seguir estudiando, mientras que Lila no. Lo cual se convierte en un punto de fricción eterno entre ellas porque Lila no es que sea inteligente, es que es increíblemente brillante; y a Elena, que también es inteligente y lo sabe, este hecho le admira y le molesta a partes iguales, porque después de todo, la que (inicialmente) consigue salir de la miseria a base de hincar los codos es ella.

Pero ahí está su amiga, a quien aparentemente le pasan cosas interesantes, aunque su vida sea una basura (que lo es), y ahí está la eterna comparación entre ellas dos y la eterna inseguridad de Elena y la eterna ambivalencia de su colega y la eterna insatisfacción, porque por si no queda del todo claro por lo que digo, la medida de la vida de cada una de ellas es la otra. Aunque están separadas por un hecho traumático que no termina de repararse nunca, que es esa injusticia cometida con Lila al no permitirle estudiar (y que hace que lo tenga mucho más difícil), se pasan décadas sin quitarse el ojo de encima, juntándose y separándose, queriéndose y odiándose, intentando entenderse y sin terminar de hacerlo, porque ninguna de las dos es muy buena en eso de comunicarse y porque la amistad que tienen es demasiado rarita como para ser del todo sinceras la una con la otra.

Mientras tanto, hay más personajes por ahí y las novelas te van contando también su historia poco a poco, que en el fondo es la historia de Nápoles y, hasta cierto punto, la historia de Italia y de la segunda mitad del siglo XX en Europa. Es curioso que las novelas logren hacer eso describiendo tantísimas escenas de intimidad, que en teoría implicarían todo lo contrario, pero es ahí donde reside su fuerza. Aunque se sabe poco sobre la autora, está bastante claro que parte de lo que cuenta es autobiográfico; de ahí también, supongo, el trasiego de personajes y subtramas, que a veces no se llegan a entender hasta que llegas al final del final del final, y entonces dices: «¡Ah!».

Las cubiertas de los libros han cambiado una barbaridad, pero creo que las que usan fotos reales de la época son las que más me gustan. Cabe preguntarse por qué tradujeron L’amica geniale por La amiga estupenda, cuando en castellano tenemos también el adjetivo genial, que juega precisamente con esos dos significados (el de su inteligencia y el de lo buena/mala amiga que es). La amiga genial es Lila, obviamente, pero en el libro solo se pronuncian estas palabras una vez y al contrario, porque es Lila quien se las dice a Elena: «Tú eres mi amiga genial», dice. Snif.

Como ya he dicho, a mí estos libros me encantaron. Hay pocas sagas que lleguen a engancharme hasta el punto de que me sé los nombres de todos los personajes, hasta la familia X que solo sale en un pedacito de uno de los libros, pero que todos sabemos que son los mejores y tendrían que haber partido la pana. Por supuesto, un plus es esa amistad relación extraña de verdad, no sé cómo llamarlo entre las protagonistas, pero también hubo otras cosas que me gustaron, como el hecho de que estén narrados en primera persona. Esa voz de Elena, que desde el principio intenta ser la que cuenta la verdad de la historia y resulta ser, al menos para mí, la narradora menos fiable de la historia, es una delicia desde el momento en el que comprendes que aquí la historia tiene muchos matices, pero te van a mostrar solo uno y el resto queda a tu imaginación. ¿Su amiga la odia, en realidad? ¿Su amiga la adora? ¿Ambas cosas? ¿Quién es aquí la «mala» del cuento?

Me encantan las historias que dejan aspectos por interpretar y, curiosamente, pese a constituir en apariencia una narración férrea sobre un único punto de vista, esta lo es. Desconozco si es la intención de la autora o mi interpretación, pero la primera persona me parece maravillosa para engañar. Los testimonios siempre son un fragmento de la realidad, a veces brutal y revelador, pero no dejan de ser las cosas pasadas por el tamiz de alguien que, normalmente, primero las vive y después las recuerda. No hay nada más puro, más real, y, a la vez, no hay nada más parcial y mentiroso.

La serie

Como esta saga fue un pepinazo en todo el mundo (decídmelo a mí, que creo que he regalado los libros al menos a cinco personas), llega la HBO en 2018 y, al intentar hacer «producto local» con cadenas o productoras de cada país, se les ocurre que pueden colaborar con la RAI para producir una serie de La amiga estupenda. Y se montan un casting de la repera al que acuden todos los chavales y chavalas de Nápoles y sus alrededores para hacerse famosos y unos decorados que quitan el hipo, porque si en el fondo esta saga habla de la historia de Italia, es un producto para sacar músculo y ganar prestigio como región y como país en todo el mundo, mucho más teniendo en cuenta que se va a emitir en una plataforma internacional. Así que nada, con un presupuesto que para nada es una tontería y, a la vez, maneras de serie pequeña (la autora sugirió el nombre del director porque había querido adaptar sus novelas hacía años; la cuñada del director dirige algunos episodios cada temporada, etc.), terminan por encontrar a sus niñas actrices y sacan adelante la primera temporada, basada en el primer libro.

Y aquí sucede la magia.

Hay una cosa que tiene el lenguaje audiovisual frente a la palabra escrita, que es que cualquier imagen siempre va acompañada de un caleidoscopio de interpretaciones. Por mucho que tú quieras señalar que algo significa tal, siempre habrá un margen de duda mucho mayor que con la palabra. Lo que quiere decir que esta serie va a intentar trasladar la narración férrea y casi sin huecos de la historia de Elena, pero por definición, no va a conseguirlo del todo.

Cuando comencé a ver la serie, me hizo mucha gracia que hubieran importado, literalmente, las pajas mentales los monólogos de Elena consigo misma acerca de ella, de su amiga y del mundo que las rodea. La impresión de que la serie es «muy literaria» que tienen algunas personas es totalmente cierta, porque la presencia de la voz en off de Elena lo invade todo y no hay nada más antivisual que tener a la protagonista mirando y pensando con voz en off la mayor parte del tiempo, por mucho que fuese así en el libro (Elena es la observadora de la vida de su amiga y de todo lo que ocurre a su alrededor). Pero, ay, que la voz en off no puede mantenerse siempre. Que llega un momento en el que el espectador tiene que decidir si lo que le cuenta Elena, esos pensamientos que se presentan como la verdad absoluta, son ciertos o no. Que llega un punto en el que hay que contar lo que le pasa a la otra sin la presencia de Elena.

Y ese punto llega. Se hace realidad, sobre todo, en la segunda temporada, cuando la serie ya se ha librado un poco de la culpabilidad de diferir con las novelas (difiere poquísimo y, cuando lo hace, es solo por amalgamar o intentar presentar algunos acontecimientos de forma más dinámica; no hay cambios gratuitos). Es ese momento en el que Lila se pregunta abiertamente: «¿Por qué todos piensan que tú eres la buena y yo la mala?». Y Elena la mira con una picardía poco habitual en ella y le responde: «¿Acaso no es así?».

No tengo ninguna explicación heterosexual para estas miradas larguísimas en la serie. Creo que se hacen con toda la connivencia de los directores y de al menos una de las actrices. Es totalmente normal quedarte embobada mirando a tu amiga, o lo que sea, incluso cuando va a casarse. Es normal querer desesperadamente tener relaciones sexuales al mismo tiempo que ella. A quién no le han pasado estas cosas alguna vez en la vida; lo que pasa es que la mayoría terminamos sumando dos más dos en algún momento…

Hay una palabra en castellano que me gusta mucho: intersticio. Los intersticios son los huecos entre los bloques por los que se filtran interpretaciones, significados, que no necesariamente son los que se desprenden de las primeras lecturas (o visionados) o que no siempre coinciden con la voluntad de su autor. La serie de La amiga estupenda, a pesar de que intenta mantener firmemente el punto de vista de Elena (y no en vano para ello cuenta con la supervisión férrea de su homóloga, la autora de los libros), no puede controlar todos los intersticios. Y esas preguntas, que ya existían en el texto original, aunque solo fuera por su ausencia, se hacen demasiado evidentes. Elena, ¿odias a tu amiga en realidad? ¿Eres tú quien la odia y no ella, porque a pesar de sus bandazos, parece evidente por buena parte de lo que dice y hace que te quiere profundamente, quizás más de lo que tú la quieres a ella? ¿O eres tú quien la adora demasiado, un poco demasiado, más de lo que te gustaría?

La cámara se pregunta todas esas cosas a las que la voz en off no interpela directamente, porque no es posible hacerlo de otro modo, no con esa historia y no con esa relación complicada en el medio. La cámara es más ambigua, y esas miradas que Elena dirige al mundo exterior se convierten en miradas bidireccionales entre ella y Lila. Miradas cómplices. Miradas inseguras. Miradas de tensión. Miradas de desdén y de admiración y quizás también de deseo. Todo lo que había en la novela original sigue presente y, aun así, qué difícil es mantener esa mirada durante tantísimos segundos y que el espectador no se pregunte: «¿Pero qué estáis haciendo, par de dos? ¿Os coméis la boca o qué hacéis?».

No es necesariamente esa historia, pero que conste que digo necesariamente, porque ese elemento de tensión sexual no explorada existe ya en las novelas originales y Elena, nuestra narradora no fiable, lo considera abiertamente al menos en una ocasión, cuando ya tiene la suficiente edad y la suficiente distancia de su barrio como para planteárselo. Que conste que no lo rechaza del todo: solo dice que prefiere no ir allí, quizá demasiado temerosa de lo que pueda encontrarse. Sería una decisión muy respetable de no ser porque la vida de Elena no parece estar nunca completa sin su amiga y que, incluso hacia el final, las dos se buscan mutuamente una vez más para… ¿encontrarse? ¿Superarse? ¿Decirse lo que hasta entonces no se habían dicho?

En el texto original quedan preguntas, y todavía está por ver cómo va a resolverlas la serie, pero si toman el camino que hasta ahora han seguido, supongo que jugarán con los intersticios.

Buscando los intersticios

Es posible que yo vea más huecos en narraciones compactas porque no termino de creer en los universos coherentes que ahora están tan de moda, en los que parece haber una cronología inmutable en la que ha pasado X, Y y después Z. Hasta en los universos ficticios, lo que se cuenta depende de las circunstancias de las personas que escriben esas historias. Por eso para mí era tan importante, por ejemplo, alternar los puntos de vista de Álex y Nick en Un pavo rosa, no solo como forma de crear tensión para el romance, sino porque lo que te cuentan que ha sucedido no siempre es igual y queda a criterio del lector decidir quién tiene razón, si es que alguna la tiene.

Por eso también aprecio tanto los fanfics. Aunque los resultados no siempre sean brillantes desde un punto de vista literario, los fanfics siempre corren a buscar los intersticios. Toman algo que se ha dicho, que se ha hecho, y ofrecen una interpretación que no siempre es la más obvia, pero sí de algún modo coherente: son a la vez un homenaje al texto principal y una rebelión, porque nunca lo imitan del todo, siempre aportan algo distinto.

«¿No podíamos, Dios mío, encontrar la manera de darnos la vuelta y ofrecernos la mano, de apoyarnos por fin la una en la otra en lugar de competir sin medida?». (@djangomar, Siempre llega la noche)

Y todo esto viene a que quizás no habría sentido tanta necesidad de escribir uno de estos homenajes-rebelión si hubiera encontrado más fanfics de La amiga estupenda en mi primera búsqueda. Sé que normalmente las sagas literarias no engendran muchos textos derivativos, pero… ¿de verdad? ¿Ni siquiera ahora, con la serie, se le había ocurrido a alguien publicar esa historia paralela de romance entre ellas a la que casi parece invitar la narración? Había algunos relatos curiosos, algunas búsquedas de otros intersticios que a mí no me interesan (no me emociona el intersticio en el que Lila se enamora de verdad del mafioso cabrón por alguna razón que desconocemos), pero no esto.

Así que sentí que tenía que escribir algo. Deber social. O puro autofanservice. Y entonces me sorprendió la cuarentena. Y como tenía que enfocar la mente en algo, me dediqué a escribir esta historia como una bala. El resultado es cuanto menos sorprendente: unas 68.000 palabras (una novela no muy larga) escritas en menos de un mes; creo que es incluso más larga que ¡Sí, mi capitana!

Como si me lo pensara dos veces no la publicaría nunca, la he revisado mínimamente y la he subido a Archive Of Our Own con el título de Siempre llega la noche. Ese sitio va a sustituir a mi perfil de Wattpad para este tipo de historias, porque ya no me siento cómoda subiendo cosas a Wattpad; nunca encuentro lo que busco y tengo la sensación de que lo único que quieren es venderme algo, aunque no me interese en absoluto. Archive Of Our Own funciona con etiquetas y, para los fanfics, es uno de los pocos «lugares seguros»: casi todos los demás archivos web pueden acabar tirándote la historia por asuntos que no tienen que ver con razones de copyright, sino mucho más con el contenido sexual, pero AO3 nunca ha ejercido ese tipo de censura y espero que no la ejerza. Creo que la gente debería poder publicar el contenido que quiera, aunque a mí no me guste leerlo.

Y no sé. Que he disfrutado muchísimo escribiendo esta historia. Que me he complacido un montón con la imitación y el homenaje (y he intentado ser muy fiel al estilo de la historia original y su protagonista; qué placer poder ser, por una vez, tan pedante como ella), pero también con las pequeñas rebeliones (como las escenas de sexo descritas en detalle, un poco como venganza, o el angst totalmente autoindulgente). Quizás por eso ha salido tan rápido, mientras que llevo años intentando sacar adelante un par de novelas que no terminan de cuadrar. Tampoco tenía ninguna expectativa y supongo que eso relaja mucho a la hora de crear.

Por supuesto, mi cabeza ha ido un poco más lejos y ha creado una especie de narrativa de la que esta solo es la primera parte, en parte porque yo también tengo mi propia batalla interna (quiero, por supuesto, darles a Elena y a Lila la oportunidad que no les dan las novelas, pero soy consciente de que tienen muchas cosas en contra y que esa herida original entre ellas tal vez no sane nunca). Pero ya no puedo prometer que esas secuelas se escriban. Creo que este es el fanfic más largo que he escrito nunca y ponerme a escribir una visión alternativa de la saga de Elena Ferrante es tentador una tarea titánica. A lo mejor yo, como fan, no me equivoco al considerar alternativas, pero quizás la autora siempre tuvo razón al desecharlas. Es la magia de las narraciones y de las perspectivas.


siempre llega la noche, mi fanfic de la amiga estupenda que narra un romance explícito entre elena y lila, está aquí. Si te gusta, puedes continuar leyendo su secuela, A través de la madrugada, porque me he emocionado tanto que esto va a ser una trilogía. también verás algún otro fanfic de otras series en mi perfil de ao3. Creo que voy a seguir escribiendo fanfics durante un tiempo; son días extraños, al fin y al cabo.

Facebooktwitterlinkedintumblrmail

Por qué «¡Sí, mi capitana!» es ese libro que amas u odias

Aviso: Este artículo incluye contenido sexual explícito.


Llevo preparando esta publicación un tiempo, pero me ha costado la vida terminarla. He tenido un verano ajetreado y llevo todo el mes de septiembre de ferias con Café con Leche (KBOOM!, AnsibleFest…). Entre la actividad editorial, mi vida personal (que no para nunca) y que se me ha ocurrido, contra todo pronóstico, ponerme a reescribir una novela antigua (!), algo tenía que resentirse y ha sido este blog. Espero ponerme al día en lo que queda de año.

Hoy os voy a hablar de esa otra novela que tengo y a la que suelo dedicar menos tiempo que Un pavo rosa, básicamente porque mi relación con ella es mucho menos intensa: ¡Sí, mi capitana! (Café con Leche, 2016). Tengo la sensación de que mucha gente la observa con miedito desde la distancia sin decidirse a leerla o no. A ver si este artículo os ayuda a decidir, porque reconozco que es el libro más polarizado que he publicado hasta la fecha. (Pero eso es porque no habéis leído aún lo que tengo entre manos.)

Opiniones de «¡Sí, mi capitana!» en Amazon. ¿Esto no debería hacer una curva convexa? O sea… no una curva en los extremos.

Mi novela de piratas solo parece tener dos tipos de público: ese al que le encanta desde el minuto uno y ese al que no le gusta nada desde el minuto uno (o dos). Cinco estrellas o una estrella. Y creo que entiendo por qué, así que voy a intentar explicarlo. ¡Dentro vídeo!

Cubierta de «¡Sí, mi capitana!» dibujada por PREZ.

Whaddafuck is #Símicapitana?

¡Sí, mi capitana! es una novela erótica escrita por mí, ilustrada por PREZ y publicada en 2016 por la editorial Café con Leche como una de sus primeras obras de narrativa «larga» (tampoco es tan larga, en realidad; poco más de 50.000 palabras). La historia probablemente os suene: es una reinterpretación erótico-festiva de la historia de las piratas Anne Bonny y Mary Read con algunos de los personajes que se mencionan en Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas (1724), la obra de referencia atribuida a Daniel Defoe.

En ¡Sí, mi capitana! salen las dos mujeres piratas (por supuesto), sale Calicó Jack, sale su némesis John Barnet y salen un montón de secundarios coloridos como Rita, la mascota, el viejo contrabandista Guido Marcellesi o el aguerrido pirata Juan Nadie. En mi versión, Mary Read es una joven inglesa culta y valiente, algo ligera de cascos, a la que secuestran unos piratas gritones y multicolores. Dichos piratas la utilizan para encontrar la localización exacta del snark, un monstruo que oculta un tesoro en las profundidades del mar Caribe.

Por supuesto, en el bajel de Jack Rackham y Anne Bonny, el Vanidoso (no me invento nada, se llamaba así), impera el amor libre y el derroche de un BDSM muy festivo en el que las esclavas, que lo son porque les da la gana, llevan escasas ropas furries y se pasean de un lado a otro calentando a la tripulación, que anda más salida que el bauprés de un velero bergantín. Pero mientras los piratas son muy felices follando, buscando tesoros y escapando de las incursiones de la Armada, el gobernador de Jamaica contrata a un antiguo almirante de gesto adusto y pinta de chulazo salido de cómic de Ralf König: John Barnet, para que le traiga por fin la cabeza de Calicó Jack. Y Barnet acepta, porque tiene cuentas personales que ajustar con él.

La novela también contiene algunas ilustraciones maravillosas en el interior. Aquí os pongo la que quizá es mi favorita.

Yo escribo todo esto y sonrío, pero entiendo que otras personas, esas a las que les gustan sus lecturas menos locas, puedan fruncir el ceño de antemano. Porque aunque la historia de Anne Bonny y Mary Read se ha contado muchas veces (y con no pocas licencias), entiendo que hay quien hubiera preferido una novela histórica más al uso. Y aunque hay mucho fan de ese supuesto romance entre ellas (que sí, ¡también es el núcleo de este libro!), el hecho de que yo retrate esa relación como más o menos poliamorosa y encima lo haga con guasa tira para atrás a cierto público.

Básicamente: si te rompió constatar que Un pavo rosa NO es la típica novela de adolescentes que se enamoran poco a poco y se besan a escondidas, sino una especie de comedia del absurdo bastante bestia, no creo que esta novela vaya a ser para ti tampoco. De hecho, no sé bien qué haces aquí, pero sigamos con el elemento más visible del libro.

¡Esa cubierta!

¿No debes juzgar un libro por su cubierta? Pues ¡Sí, mi capitana! ha sido juzgado y condenado, y también admirado y venerado, por esa ilustración de cubierta tan magnífica y llamativa que realizó PREZ a partir de cuatro indicaciones mías. Contempladla en todo su esplendor. No es de extrañar que la hayamos utilizado como póster e insignia en muchas ferias de Café con Leche, porque nos representa.

La ilustración contiene toda la información sobre la historia: informa de que es una novela de piratas (por la vestimenta de Anne Bonny y el tricornio en la cabeza de Mary Read), pero también te dice que esta va a ser una novela erótica: no solo por la desnudez de Mary y por la pose de ambas, sino también por esa correa que Mary lleva al cuello y que sugiere algo de BDSM. Pero es que, además, el resto de elementos de la cubierta también están relacionados con la historia: la espada, las velas (que crean una iluminación perfecta) e incluso un atisbo del famoso monstruo marino a través de las ventanas.

A mí la cubierta de ¡Sí, mi capitana! me encanta. Pero a pesar de que hice muchísimo hincapié en que no se viera ni un pezón, hay gente a la que le sigue pareciendo… demasiado explícita. Después de todo, hay dos señoras, una está desnuda (por mucho que no se vea nada) y se miran lujuriosamente. ¡Eso es guarro! ¡Eso es una cerdada!

Creedme cuando os digo que esta cubierta ha hecho que la gente, en las ferias, se apartara de repente de nuestro puesto. Ha hecho que grupos enteros se quedaran riéndose tontamente frente al cartel. Ha hecho que algunos libreros se hayan reído en mi cara. Otros ponen el libro bien escondidito en un rincón. Otros aprovechan para recordarme de vez en cuando que es un libro que no les gusta, sin leerlo, solo porque tiene esta ilustración en la cubierta.

Baste decir que no puedo comprar anuncios en redes sociales que incluyan la cubierta de ¡Sí, mi capitana! porque quien quiera que apruebe los anuncios, y he probado varios medios, considera que el contenido es demasiado explícito y podría herir la sensibilidad de los usuarios. (Sí, a mí tampoco me cabe duda que otro gallo cantaría si se tratase de un hombre y una mujer.)

¿Entonces es un fracaso?

¿Quién ha dicho eso? No. Tampoco sería tan terrible si lo fuera, pero para nada. A pesar de todo esto o precisamente contra todo esto, ¡Sí, mi capitana! es un libro que vende bien, tanto en papel como en digital, y un título que suscita interés. Los datos siempre son relativos, pero baste decir que es uno de los títulos mejor vendidos de la editorial. Oh, yeah. 🙂

Como editora, es un libro que me gusta porque siempre vende algo (también en las librerías que lo critican). Como autora, es un libro que me gusta mucho porque la relación dinero producido – (tiempo invertido + esfuerzo emocional) es claramente positiva. Sinceramente, quiero más libros como ¡Sí, mi capitana! en mi vida. Libros que no me cuesten un horror y en los que plasme todos mis traumas, sino libros con un mensaje positivo, que me haya resultado divertido escribir y con los que otras personas se lo pasen bien.

Del mismo modo que hay gente que se espanta al ver la imagen de la cubierta, me consta que hay personas que visitan el puesto de Café con Leche precisamente porque tenemos ese libro expuesto. Y del mismo modo que hay personas que nunca harían clic en una portada de ese tipo, las hay que lo hacen de inmediato, porque… ¡quieren leer sobre piratas y señoras que se miran lujuriosamente! Y lo entiendo, ¡porque yo lo haría!

Yo iría a esto como las moscas a la miel. Otra gran ilustración interior de PREZ.

Algunos de estos lectores son los que más se han entusiasmado después. Porque ¡Sí, mi capitana! tiene todo lo que puede molestar a ciertos sectores y todo lo que otras personas pueden venerar, puesto que no hay tantos libros de este rollo y, si te gusta, probablemente te guste mucho. Voy a seguir desmenuzando por qué.

Es una novela porno, Harold

En ¡Sí, mi capitana! hay sexo. No solo eso. Hay mucho sexo. Pero hay que ser un poco peculiar para sorprenderse teniendo esa cubierta y esta cita de apertura:

«Cuenta la leyenda que los mares del Caribe estuvieron poblados por los personajes más pintorescos durante los siglos XVII y XVIII […]. Entre ellos, los piratas eran de los más temidos y a la vez los más fascinantes. Se dice que la famosa pareja de piratas compuesta por Jack Rackham y Anne Bonny, descrita ya en Johnson, 1724: 75, celebró a bordo de su barco una orgía compuesta por nada más y nada menos que 70 personas entre mujeres indígenas y marineros. Otro rumor fue que Mary Read, quien viajó durante un tiempo con ellos disfrazada de hombre, logró ocultar su sexo en algunas de las situaciones […] más comprometidas imaginables».

C. L. Dodgson, Una historia jugosa de la piratería (1876)

(Sí, soy muy friki. Si sabes por qué lo digo, te quiero mucho. Para el resto: por supuesto que esa cita es inventada. Aunque podría haber escrito ese libro y yo me habría reído. La cita de Johnson, sin embargo, es real.)

¡Sí, mi capitana! es una novela erótica, lo que quiere decir que ese es el elemento más importante de todos (y tiene otros). ¿Que no es una novela erótica, me dices? ¿Que lo suyo es muy fuerte y que por eso es pornográfica? Bien, como prefieras: es una novela pornográfica.

A estas alturas, creo que está claro que escribo y publico cosas donde hay sexo. Sin embargo, por mi experiencia, la erótica es más bien el género de los diletantes, de esos que «les dan a todo» y de vez en cuando producen algo con contenido sexual explícito. Pero es difícil mantenerse exclusivamente en el género erótico, por la sencilla razón de que, por mucho que nos encante el sexo, lo mucho empalaga.

Una novela erótica, que no un simple relato o una escena, no es tan fácil de llevar. ¿Sabéis lo que es estar en bata, cansada del trabajo o recién levantada, sintiéndote la persona menos sexy del mundo, y tener que escribir una escena donde tres personas follan hasta el éxtasis? Je. Pues así fue mi vida el verano que escribí ¡Sí, mi capitana! Digamos que acabé con muchas, muchas ganas de leer a Asimov, ¡pero tampoco preveía que los lectores se empacharan leyendo la historia de principio a fin!

Mi idea con ¡Sí, mi capitana! fue hacer algo que además de cachondo fuera divertido (que te rieras), emocionante (que lo vivieras) y reivindicativo (que dejara clara mi postura respecto a la sexualidad y su disfrute). Básicamente, que tuviera algo más aparte de las escenas de sexo, que estaba claro que iba a tener. No hablo ya de argumento, porque soy de las que creen que todas las novelas lo tienen y a las novelas eróticas se les critica mucho esa supuesta falta de sustancia, cuando nos ventilamos unas historias de cartón piedra en otros géneros que tiran para atrás. Quería darle a la historia de Anne y Mary cierto toque de misterio, de pique, de una historia que quieres saber cómo acaba más allá de si la prota termina boca arriba o boca abajo.

Quise escribir el tipo de novela erótica que a mí me habría gustado leer: una historia de piratas con mucha acción, personajes con matices y un montón de escenas de sexo. Cargué las tintas en ese sentido porque fue lo que se me pidió, porque esta novela la escribí originalmente para una colección de un sello más grande y fue lo que querían. Si lees ¡Sí, mi capitana! esperando que haya sexo solo en un par de momentos cumbres y sin describir mucho, como en Un pavo rosa… bueno, entonces mejor no la leas, porque es otro rollo por completo.

¡Cómo hablan!

—¿Qué hacéis ahí en la puerta? —preguntó Anne Bonny a los marineros—. Si os llamo, es para algo, ¿no os parece? ¿Tanto tiempo lleváis en el mar que habéis perdido la capacidad de reaccionar ante una chica en esta postura? Fijaos en ella. Esta muchacha se merece un castigo ejemplar. Quiero que os acerquéis a ella y la miréis bien; no como a la chica que conocéis, sino pura y simplemente como un coño a cuatro pa­tas. Quiero que miréis lo que Jack le está haciendo y colaboréis. Tenéis todo el permiso del mundo. Azotadla en el culo hasta que se le quede rojo. Lamedla hasta que se vuelva loca de deseo. Y abridle las nalgas hasta que quepa dentro de ella cierta vela que se le ha ocurrido tomar con tanta ligereza. […]

Bueno, aquí la distinción entre erótica y pornografía. Sinceramente: para mí es ambas cosas. Cada uno escribe la erótica que le gusta o que le pone. Cuando escribí ¡Sí, mi capitana! yo estaba a lo mío y creo que no pensé lo suficiente en algo que me ha sucedido toda la vida: que lo que yo considero solo «atrevido» resulta para otras personas excesivo, grosero e impensable.

Desde el principio tuve claro que ¡Sí, mi capitana! iba a ser muy porno. Por utilizar metáforas cinematográficas, yo no iba a enfocar la cortina ondeando cuando a la protagonista le comieran el coño, sino que iba a enfocar la comida de coño. Y, de paso, la cara y las emociones reflejadas en ella, que es algo que a mí me pone mucho. Pero el coño también, y los pelos y los jugos y la lengua y los labios y los ojos de la otra persona, y la corrida u orgasmo o como os apetezca llamarlo. Creo que veis por dónde voy.

Lo sé, lo sé. Toma aire despacio.

Comenzamos, entonces, con que a la mayoría de personas que hayan dado un bote con los párrafos de arriba les va a entrar difícil (bueno, quizás con tiempo y vaselina) una novela que cada dos por tres se rebaja a este tipo de lenguaje y a los primeros planos. No, no es sutil porque nunca quise que lo fuera. Es guarrindonga, kitsch y exagerada, como las novelas eróticas clásicas y el hentai, del que bebe bastante. Y sí, Anne Bonny habla muy sucio, pero es que a mí me gusta que me hablen así, sobre todo si es una mujer como Anne Bonny. Pero entiendo que no todo el mundo es igual. Y, desde luego, lo que tengo comprobado es que lo que las personas dicen de forma informal o lo que les pone mucho en la cama luego les horroriza si lo ven escrito.

Así que empezamos con un enfoque con el que la mitad del público se echa para atrás o se abanica, incluso ese que se dice que nada le asusta. ¿Podía hacer algo más para horrorizar al posible lector? ¡Pues claro que sí!

¡Aaaah! ¡Penes!

Me cansa mucho la división que todavía tenemos entre literatura LGBT+ y los libros «normales». Esta división es parte de la razón de que muchos libros considerados literatura lésbica tengan que tener, por narices y para complacer a su lectora, al menos tres o cuatro escenas de sexo explícitas en una historia que suele estar tan llena de azúcar que empalaga. Pero ojito, amiga. Escenas de sexo desenfrenado, pero entre las protas. Siempre entre las protas. Y escenas llenas de amor y de miradas tiernas y de susurros de «te amaré siempre», que todo el mundo sabe que eso es lo más bonito del mundo.

Ay, omá. Que no la habían advertido que esto era porno para gustos bisexuales y se ha gastado cuatro euros. Deshonra sobre mi vaca.

Por desgracia, se da la circunstancia de que soy bisexual y me gustan también los hombres. Hay bastantes de nosotras. También hay heteros que prueban cosas y lesbianas a las que no les desagrada leer o ver cosas, pero hoy por hoy en la literatura romántica y erótica hay una división que ríete tú de ciertos muros. Parece que, si escribes romance entre dos mujeres, como yo suelo hacer, las pobres no pueden tener un solo roce con otras Y ANTE TODO Y SOBRE TODO CON OTROS en todo el libro.

Me lo cargué todo con ¡Sí, mi capitana! porque estaba apelando, supongo, a ese gusto pornográfico-bisexual del comentario que destaco (y sí, a mí también me hace gracia la expresión). Tiene escenas entre mujeres. Tiene escenas entre hombres. Tiene escenas entre hombres y mujeres. Tiene escenas entre mujeres que fingen ser hombres con hombres. Tiene escenas con todo y de todo, porque a mí me gusta prácticamente TODO, y lo que no me gusta al menos me evoca curiosidad, y me pareció interesante tantear mis propias fronteras mediante la narrativa. (Sí, las tanteé. Hubo una escena en particular que dudé en incluir: la de Mary y el snark. Ya me habéis hecho decirlo.)

Suponía que, de entrada, a mucha gente le interesarían más unas escenas que otras, pero lo que no sabía era que algunas mujeres iban a rechazarlo de plano por «haber mezclado contenidos». Chocante. Creo que el libro es bastante evidente en sus descripciones y sus primeras páginas, pero la virulencia con la que lo han tratado algunas lectoras heterosexuales solo es comparable a la virulencia con la que lo han tratado algunas lectoras lesbianas. Si eres de virulencias, no te compres el libro. O devuélvelo, que las compras en digital se pueden devolver muy fácilmente, y evita ponerle una estrella al pobre solo porque salen penes.

Los misteriosos usuarios de Google Play (yo al menos no conozco a ninguno) deben de tener más sentido del humor que ciertas lectoras de Amazon.

¡La Mary es una guarra!

Sí, en alta mar el agua es un bien escaso. Es algo que se comenta en varias ocasiones en la novela. Anne riñe a Jack por lavarse poco. Tampoco se puede beber agua, hay que beber alcohol y preferiblemente ponerse piripi (como yo cuando escribía la novela).

Tonterías aparte: Mary es la protagonista de una novela porno y yo no escribo novelas porno de protagonistas que tienen diecinueve años y no saben lo que es un orgasmo, como la Anastasia Steele de Cincuenta sombras. Para mí, la clave es que Mary se lo pasa francamente bien y en el transcurso de la historia crece como personaje.

Yo la veo feliz, desde mi perspectiva pornográfico-bisexual, claro.

En este artículo comenté que el tropo de la niña buena mancillada, además de ser machista, está ya demasiado visto en la pornografía. Por eso lo utilicé de forma consciente en ¡Sí, mi capitana! para expresar lo que para mí es evidente: que en Mary no hay nada que mancillar, no hay nada que humillar, porque ella no tiene nada que temer que los otros no teman y porque a pesar de su apariencia, de su inexperiencia y de su juventud, es el personaje más fuerte: mucho más que Rita, que Jack y, en el fondo, que Anne, la dómina de corazón blando.

Pero si a mí me han dicho que la agarran y la zurran y la atan y…

Sí, sí. Y aquí otra gracia que yo metí tan feliz en la novela y que no tiene por qué gustarle a todo el mundo: ¡Sí, mi capitana! es BDSM. Buena parte de la sexualidad descrita en la novela se basa en que a Mary su capitana la «obliga» a hacer todo eso y ella descubre que es maravilloso, que no la degrada como persona y que no compromete en absoluto las cualidades que ella tiene o los sentimientos que puedan estar surgiendo entre ambas.

El BDSM de ¡Sí, mi capitana! es bastante light, en mi opinión, en parte porque es positivo, alegre y reivindicativo. (Porque, repito, aún no habéis visto las cosas que escribo cuando no soy positiva.) Pero hay fustas, dildos, collares, correas, rosarios que sirven para atar manos (!), azotes y probablemente muchas otras cosas que se me olviden.

Aquí hay un romance, pero también una historia que explora los matices de la dominación y sumisión sexual. Es un tema que me interesa mucho, sobre todo porque hay muy, muy, muy poca literatura que yo conozca que lo trate de forma positiva o siquiera con una mínima profundidad. Estoy cansada de violaciones y abusos en la erótica narrados por personas que confunden el tocino con la velocidad. Así que esta novela, a pesar de tener todas las papeletas, no contiene una sola escena de abuso real.

Os garantizo que nadie hace daño de verdad a Mary (de la forma que pensáis) en esta historia. El desafío fue precisamente construir eso, y hablar del placer de Mary, a partir del tropo de la «pobre chica secuestrada por piratas que la convierten en un juguete sexual». De hecho, hay dos escenas que me gustan especialmente: una, la del intercambio de roles entre Anne y Mary como señal de que la confianza entre ellas ha llegado hasta ese punto; y dos, otra en la que la gracia está en que precisamente lo que parece Mary desde fuera es una pobre chica secuestrada y convertida en objeto sexual, un prejuicio que ella manipula en su favor. Mary no es un objeto. Solo es una sumisa a la que le gusta que traten como tal.

Esto es algo más normal, pero aun así, el consenso brilla por su ausencia.

Tanto Anne como Jack comparten una larga historia de disfrute de la compañía de sus «mascotas». A la vez, la relación de Anne y Jack tiene mucho de juego erótico, de unos roles en perpetua evolución que se cimentan en el cariño mutuo. Y, cuando Mary entra en juego, se cuestionan muchas cosas, como por ejemplo: si la mascota es quien tiene el poder sobre la capitana, ¿quién es la esclava de verdad, la mascota o la capitana?

Diana, a mí lo erótico no me va

Con esto último no contaba. Quizás podría haber intuido todos los demás puntos y decidí no hacerles caso. Pero, cuando comencé a publicar erótica —un género, como ya he dicho, bastante agradecido desde el punto de vista económico y emotivo—, me sorprendió que algunas personas fueran así de tajantes. Diana, es que a mí lo erótico no me va. Uh, ¿pero lo erótico no le gusta a todo el mundo? Pues oye, no.

Aquí no hay mucho que hacer. Sí es cierto que existe un prejuicio, similar al que otras personas tienen con la ciencia ficción o con los autores patrios, que es el de pensar «a mí no me va esto» cuando realmente no has leído nada de ese palo, o lo has leído sin saber que lo era (quizás disfrazado de romántica o de ficción literaria). A ver, a mí tampoco me va todo lo erótico. Hay novelas con mucha carga erótica que no me han gustado NADA.

La erótica es algo personal, pero creo que le tenemos un respeto excesivo como autores y como lectores. Pocas veces una novela erótica es solo y exclusivamente sexo. Y, además, es ridículo tenerle miedo a una novela erótica si te ventilas fanfics porno explícitos de la muerte, que sí, son de tus personajes adorados, pero te los lees por la chicha, no me vengas con zarandajas. Y no tiene nada de malo. Solo que a lo mejor también puedes sentir esa conexión con otros personajes.

Pero, por supuesto, no le recomendaría ¡Sí, mi capitana! a alguien que me diga que no le gusta leer escenas de sexo. Porque se basa en eso. A menos que seas una persona maravillosa y te lo leas porque francamente te gusta cómo escribo o cómo desarrollo los temas, que las hay.

Mírala a ella, qué maja.

En suma: ¡Sí, mi capitana! es lo que es. Es una novela muy hentai, con grandes cantidades de sexo, con BDSM y con penes (y coños). Pero también es una novela de humor y de aventuras y mi forma personal de explorar un romance entre dos chicas con un patrón de dómina y sumisa. Las personas a las que más les gusta han abrazado esta dualidad y sintonizan con ella. Diría que es algo similar a lo que sucede con Un pavo rosa, solo que con géneros totalmente distintos: si intentas leerla con expectativas rígidas acerca de lo que «debería ser», es probable que te choque o te moleste, porque no es eso. No podría serlo aunque quisiera.

Eres tú quien tiene que decidir dónde están las fronteras de tu comodidad y hasta qué punto te interesa una historia como esta. Yo lamento de corazón los sonrojos y las decepciones, pero no voy a disculparme por crear la erótica que a mí me gusta leer. Por su parte, esta publicación está dedicada a la pequeña y activa cohorte de fans de este libro, esos que me preguntáis desde hace tiempo «para cuándo la segunda parte». La habrá, la habrá… 😉


haz clic aquí para comprar el libro en versión física o digital.

Facebooktwitterlinkedintumblrmail

Cómo escribir un relato erótico (y no parecer virgen en el intento)

Este es un artículo que publiqué por primera vez en 2002 en mi antiguo blog, estrambotica.com, bajo el seudónimo de Elenis. Ha sido reproducido decenas de veces en otros sitios web, incluidos foros y listas privadas. Aunque di permiso para que se distribuyera libremente, no pensé que la gente fuera a eliminar mi autoría, a modificarlo suprimiendo las partes espinosas o a utilizarlo para promocionarse, como de hecho ocurrió. Esta es la versión original del artículo tal Y como se publicó el 13 de marzo de 2002, con la puntuación corregida y algunos términos actualizados. Sorprende que, más de quince años después, gran parte de su contenido siga vigente.


CÓMO ESCRIBIR UN RELATO ERÓTICO

Y no parecer virgen en el intento

Autora: Diana Gutiérrez (Elenis), www.dianagutierrez.net

[versión 3.1]

Nota: Estos consejos parten de una óptica totalmente subjetiva. Las personas somos diferentes y vivimos nuestra sexualidad de múltiples maneras. Lo que una considera excitante, otra puede verlo asqueroso.

La erótica es un género que me gusta especialmente: Elenis loves sex. Llevo cultivando el relato erótico bastantes años, aunque desde un enfoque un tanto personal. En este tiempo, he tenido ocasión de leer muchas cosas, e incluso replantearme la función del erotismo en este planeta azul donde vivimos.

Estas reflexiones fueron motivadas por la visita a cierto foro de “relatos eróticos” de cuyo nombre no quiero acordarme. Lo que encontré allí superaba mis peores expectativas: eran puras fantasías porno sin un ápice de imaginación, con toda la pinta de haber sido escritas por un ordenador (metes una lista de nombres, verbos y adjetivos al tuntún, agitas y voilà).

Realmente me parece muy triste que se utilice la expresión “relato erótico” para eso. ¿No lo podrían llamar “letras para chavales que quieren hacerse una paja con lo primero que pillan” o “escenas sin sentido obscenas”, que hasta rima?

Bueno, es problema de la gente contentarse con esas cosas. El caso es que yo no me contento, y antes que leer esa basura me pongo a admirar una foto de Kirsten Dunst (que me excita diez veces más). Sin embargo, me dije: “coño, ¿y si resulta que hay gente con mucho potencial pero que no tiene muy claro cómo plasmarlo?”; “¿y si, después de todo, los que entran allí no son solo pajerillos de tres al cuarto, sino gente que no encuentra lo que está buscando?”. Así que, en un desvergonzado intento de hacer gala de mi pedantería, intenté reunir unos parámetros —que ni siquiera yo sigo siempre— que considero más o menos básicos para los que cultiven (o pretendan hacerlo) este género literario.

1. Antes que nada, planteaos si queréis escribir erótica o pornografía. No hay nada de malo en escribir un relato pornográfico; yo, por ejemplo, tengo alguno en mi haber, y hay historias muy buenas —y muy excitantes— en las que la línea de separación entre lo erótico y lo porno se difumina. Es difícil establecer con claridad qué corresponde a cada concepto, y más ahora, cuando la moral sexual está por suerte cambiando. Pero en la práctica general, cada cosa tiene sus reglas.

El erotismo es delicado y sensual, sugiere más que muestra, hace metáforas y analiza sentimientos. Da y pide calidad. La pornografía —“descripción de lo obsceno” — es más instintiva y ruda, muestra todo, utiliza un lenguaje directo y simplista y se rige por la cantidad. El erotismo insinúa; la pornografía describe en detalle. Un sólido hilo argumental (incluido el “argumento” del propio acto sexual), en el que otros temas tienen tanta importancia como la propia descripción de los actos, corresponde al erotismo. Cien orgasmos bestiales entre expresiones como “polla de 30 cm”, “se corrió en mi boca”, pertenecen al campo de la pornografía.

2. Dad a vuestra historia una base sólida. Ponerse a escribir una historia con la única meta de describir actos sexuales es válido, pero suele cantar mucho. Es como “blablablá, blablablá, Y YA!!! SE METEN EN LA CAMA!!!”. Suele ser de gran utilidad hacer consideraciones previas de tipo literario. ¿Qué tipo de narrador y qué puntos de vista vamos a emplear? ¿Cuánto tiempo transcurre en la historia: minutos, semanas, meses? ¿Cómo vamos a narrar ese tiempo? ¿De qué manera el espacio refleja los temas que se tratan? Ese esquema inicial será crucial en la narración.

Asimismo, dotad de una cierta redondez o profundidad psicológica a vuestros personajes. Huid de los tipos: la erótica es uno de esos géneros a los que les sienta muy mal la superficialidad. La experiencia sexual nunca es igual, como no lo son los lugares, los participantes o las prácticas que se lleven a cabo. No penséis solo en quienes van a follar como personajes-tipo. ¿Quiénes son esas personas? ¿Cómo son? ¿Qué les lleva a tal situación, y por qué?

3. Mantened un tono: que la forma refleje el fondo. ¿Qué queréis decir con la historia? ¿Es el encuentro furtivo entre dos desconocidos que jamás volverán a verse?, ¿la experiencia solitaria de una púber?, ¿el tenso triángulo amoroso entre una mujer, su marido y su amante? Uno debe buscar el concepto original de su relato: por ejemplo, en estos casos podrían ser la fugacidad del deseo, la pérdida de la inocencia y la infidelidad. Cada uno de ellos debe ser tratado de una manera distinta, con lenguajes particulares, utilizando técnicas y recursos tan dispares como el humor, la hipérbole, el flashback o analepsis, el empleo del diálogo en vez de la descripción…

Asimismo, la creación de climas y ambientes según el significado de la narración es vital. No es necesario que un simple polvo nos haga reflexionar sobre el sentido último de la existencia, pero sí que un toqueteo entre unos amigos de toda la vida no se parezca en nada al arrebato de una señora mayor que se folla al jovencito del que estaba enamorada.

4. Huid de estereotipos como de la mierda. Por favor. La mayoría son sexistas, clasistas y ridículos, cuando no directamente humillantes, y constituyen un insulto para el lector inteligente.

  • Regla de oro: Jamás toméis la limitada gama del porno comercial como referente.
  • El manidísimo tema de la “niña buena” dulce y pura que es pervertida, y que se atormenta diciéndose «oh qué guarra soy, qué sucia», y sufre todavía más al darse cuenta de que realmente le gusta lo mucho que se la guarrean, es lo peor. No solo da la imagen de que todas las mujeres, en el fondo, son unas putas; también va asociado con el pensamiento de “aunque diga que no, yo sé que le gusta”. Hay que tener un sadismo exacerbado para disfrutar con esta tortura de la chavala, y para mí sexo es jolgorio, no daño. Además, este argumento no tiene nada de intrigante: se sabe de antemano que todos acabarán tirándosela.
  • Las mujeres pueden follar. No solo están ahí para lucir lencería y ser folladas. Asimismo, el hombre no empieza y termina en su pene.
  • No fetichicéis. Pollas largas, tetas enormes, depilaciones de inhóspitos lugares, tacones de aguja, nancygirls que siempre llevan ropa “uy-dios-mío-lo-voy-enseñando-todo”… Todo eso que la pornografía ha calificado como “sexy” es cultural, y como tal, puede no gustarle a todo el mundo. Antes que basaros en elementos impositivos, ajustaos a la forma de pensar de vuestros personajes y a la situación.
  • Asimismo, tampoco mitifiquéis situaciones. Por ejemplo, nuestra cultura tiene obsesión con todo lo que comprenda la “primera vez” (yo también confieso mi devoción, influencia del slash). Pero no os ciñáis a eso: tan interesante puede ser la primera como la quinta o la sexta, porque cada una puede ser primera en su estilo.
  • En el sexo, se musitan frases que no tienen sentido, uno se cambia de posición, se dice “así no”, uno se puede cansar, una persona se puede correr y otra no, alguien se puede poner a fantasear con otras cosas, se puede decir “me estás haciendo daño” y uno no se suele correr dando tales berridos que despierta a todo el vecindario. Es decir: la experiencia sexual puede resultar mucho más realista si se adereza con estos pequeños toques y no se queda en el campo de lo distante e ideal.
  • El dirty talk solo tiene sentido cuando los personajes ya se conocen un poco. Dos personas que tenían reparos a la hora de tocarse no van a empezar con una verborrea “¿te gusta, verdad? Yo sé que te gusta” nada más empezar. Suelen existir cosas llamadas pudor y falta de confianza.
  • El final feliz y la experiencia que siempre resulta la más gratificante de toda la vida de los participantes. ¿Alguien podría introducir algún cambio en esto, ejem? ¿Es que no existe el sexo mal hecho, o el dolor emocional (o físico), o siquiera un final que no sea “y comieron perdices”?

5. Describid con profusión y sensualidad. No tengáis miedo de narrar después del “fundido en negro” si es justo lo que buscáis. ¡Fuera contenciones! Utilizad adjetivos sugerentes, narrad acciones y percepciones simultáneas. Tenéis que convertiros en los cinco sentidos de los personajes del relato. Vuestra propia historia ha de excitaros, si no de una manera puramente física (aunque si es también física, mejor que mejor), al menos de forma espiritual. Lo ideal —y lógico— es que al leer una exaltación de la carnalidad todos salgamos con ganas de tener sexo.

6. Mantened un cierto grado de credibilidad para una persona media. O sea, no exageréis. Usualmente, las chicas de dieciséis años no salen a la calle sin ropa interior y participan en orgías junto al mercado con desconocidos. Claro que puede ocurrir, pero sería mucho más creíble que la chica saliese con sus bragas puestas y follara con un exnovio en un callejón oscuro cerca del mercado. A la vez, es bastante ilógico que un chico se encuentre a su hermano en la cama y acceda a encularlo sin más preámbulos; ¿qué opinan ambos del incesto? ¿No siente el chico rechazo?

Y como estas, cien: mujeres multiorgásmicas que se desmayan y siguen follando, jóvenes que se suicidan tras hacer el amor, candelabros que se meten en vaginas cien veces más pequeñas… Cuidad de no tener una visión distorsionada del sexo: vuestras historias deben ser plausibles. Si vais a introducir elementos fantásticos o extremos, hacedlo con mesura.

7. Si escribís más de una escena erótica, o varias historias, variad los elementos. Es algo importantísimo. Todos tenemos nuestros kinks, o pequeños fetiches: situaciones que nos gustan más que otras, parejas que nos excitan, posturas y prácticas que nos agradan… y no es extraño que nos encontremos describiendo cosas parecidas casi con las mismas palabras (esto les ocurre hasta a los escritores profesionales).

Pero el sexo está lleno de potencialidades. Dad alas a vuestra fantasía: esforzaos por salir de vuestras preferencias y explorar nuevos territorios. Introducid temas diferentes, ricos, sin prejuzgarlos. Son fantasías. No vais a pervertiros por hablar de una experiencia de sexo en grupo. (Nota obligada: tampoco os tiene que gustar vuestro propio sexo por el simple hecho de que os excite leer o escribir una historia sobre una relación homosexual. Somos humanos, carajo.)

8. Tened cuidado cuando flirteéis con el sexo no consensuado. Creo que no se le da suficiente importancia a esto. En la vida real, una agresión o un abuso sexual SIEMPRE constituye una experiencia traumática, y personalmente encuentro grosero que alguien la describa como sexy o excitante (véase el tema de la niña buena en 4 y toda una tradición literaria y audiovisual que erotiza la violación de las mujeres). Muy bien, los relatos eróticos son solo fantasías y bla, bla, bla, pero dicen BASTANTE de los complejos de quien escribe.

Por lo general, yo no disfruto con la idea de que alguien fuerce a otro a hacer algo que no quiere. Sin embargo, he leído cosas que trataban el tema de la violación desde perspectivas paralelas: los sentimientos que podrían llevar a una persona a ello, la recuperación del afectado, la participación en el acto de personajes no humanos y que por tanto no sienten de la misma forma, etc. En este caso, el asunto entra dentro de un marco más amplio.

A la vez, hay toda una serie de eventos que bordean el abuso sexual y que se tratan a menudo en las narraciones eróticas. Ocurre cuando la persona no es del todo consciente de lo que (se le) está haciendo: efectos de drogas o alcohol, control mental, hechizos mágicos… También existen veces en que la persona consiente a duras penas, como es el caso de la presión psicológica o los “tratos” tan habituales en el cine.

Todo lo que puedo decir al respecto es: cuidado. De estos temas pueden salir historias muy eróticas y muy bien escritas, dominaciones tan sutiles que rebosan morbo o fantasías algo tabúes que resultan estimulantes, pero… hay que ser muy ducho al escribirlos, y tener en cuenta que el lector puede no estar identificándose con el morbo que creemos que tiene la historia, sino con el dolor y la humillación del afectado.

9. Clasificad vuestras historias, marcando especialmente las parafilias. Muchas personas leen una historia buscando algo en concreto, y esto no tiene nada de malo. Especificad los personajes y las parejas formadas (“pairing” lo llamamos en el slash; por ejemplo, Missy/Torrance :)), o la identidad sexual de los mismos (en un trío: nene+nena+nene). Si la historia está MUY orientada al sexo, también deberíais hacer una referencia a las prácticas que se llevan a cabo. Hay una serie de códigos anglosajones al respecto que podemos castellanizar, como una historia oral/anal/orgía/gay/hetero, que habría de contener todos estos elementos. Pero sobre todo, avisad al lector de lo que va a encontrar. Los slashers siempre ponen un par de frases al principio, del estilo de “aquí hay nenes follando con nenes y nenas follando con nenas. Si no te gusta, no sigas”. De la misma forma: “aquí hay sadomaso”; “aquí hay disciplina inglesa”; “aquí hay zoofilia”; “aquí hay scat (coprofagia) y lluvia dorada”; “aquí hay tortura y snuff” (¿¿quién querría escribir snuff??)…

Lo que nos lleva a un punto colindante con 8. Sin ánimo de coartar la creatividad de nadie, algunas cosas pueden llegar a ser no solo denigrantes para la raza humana, sino también ilegales. Por mucho que te apetezca escribir sobre la violación de una niña, podrías dar con tus huesos en chirona si alguien lee eso y en tu país está penado.

10. Informaos sobre el otro género. Hombres y mujeres somos mucho más parecidos de lo que algunos creen, pero también somos diferentes físicamente. Hay gente que pretende escribir sobre otros géneros sin tener siquiera idea de su anatomía, proporciones o actitudes culturales.

En este último aspecto, se suele masculinizar en exceso a las mujeres (ej.: presuponer que están siempre dispuestas a hablar de guarrerías, cuando existe todo un bagaje cultural que lo impide) y feminizar a los hombres (ej.: los hombres, por lo general, no rompen a llorar en cuanto algo les sale mal, tienen costumbre de reprimir sus sentimientos).

Si vais a narrar un encuentro homosexual entre personas de un género que no es el vuestro —caso de chicos que escriben sobre lesbianas, chicas con historias m /m…—, ocupaos de que lo que está en vuestra imaginación tenga algo que ver con la realidad.

11. Vigilad la ortografía, la gramática y la semántica. Por favor. No os cuesta nada pasarle un corrector ortográfico a vuestro texto, buscar una palabra en el diccionario o poner puntos, comas y mayúsculas donde sea necesario. Sed claros y concisos en la construcción de las frases. Vigilad la ilación y la estructura: no saquéis consoladores de la nada, a menos que los personajes estén haciendo magia. Si no estáis seguros del significado de una palabra, sustituidla por un sinónimo. Sed conscientes del sentido general. Y sobre todo, naturalidad: no pretendáis dar una impresión excesivamente culta o rebuscada. La sinceridad es una de las mayores cualidades a la hora de escribir.

12. Asumidlo, es ficción. La tontería de empezar como si la historia fuese un reality show (“Hola, me llamo Pepita y esto me pasó hace un mes con mi amiga Susanita. Me da mucha vergüenza contarlo pero lo voy a hacer, y además, con profusión de detalles”) me pone de mal humor. ¡¡¡ES FICCIÓN, COÑO!!! El hecho de que un relato se presente como “real” no lo hace más excitante, excepto tal vez para algún bobo que realmente se crea que Pepita (Paquito en su vida privada) va por ahí contando sus experiencias en los foros.

La literatura es ficción: como decía Onetti, “mentir bien la verdad”. Yo busco en una historia que sea interesante, excitante y que esté bien escrita, y me importa un carajo si ha ocurrido de verdad o no. Es más: prefiero la ficción que se presenta con valentía como tal. Y me trae al fresco la vida de Pepita o lo que pueda hacer con su amiga Susanita, porque para mí ambas son en ese momento personajes, no personas reales. Como veis, no soy amiga de los docu-shows y defiendo la validez de la fantasía por sí misma.

Mi amigo Alcibíades añade por mail tres recomendaciones más que suscribo, a saber:

  1. La lectura de libros de buena literatura erótica.
  2. Inspirarse preferentemente en experiencias (vitales o sexuales), o en las propias imaginaciones. “Situar las acciones, los personajes, las cosas, en un contexto que conozcamos por haberlo vivido, soñado, imaginado o estudiado”.
  3. Escribir ante todo para que las cosas le gusten a uno, “porque si no, difícilmente se podrá escribir algo bueno”.

Mucha suerte (y mandadme vuestras obras ;)),

Diana Gutiérrez


Buena parte de los tropos que menciona este artículo los subvertí en mi novela erótica ¡Sí, mi capitana! (Café con Leche, 2016), que se inspira en el tropo de la niña buena pervertida para empoderarla. Es una novela de piratas que mezcla aventuras con escenas de sexo muy explícitas y diferentes.

también edité la antología erótica Cuando calienta el sol (Café con Leche, 2014), una colección de relatos erótico-pornográficos diversa y plural. Habréis notado cierto énfasis en las posibilidades del sexo con participantes «no humanos». Si os interesa, compradla y leed mi relato, Alienígenas bisexuales del espacio exterior.

Facebooktwitterlinkedintumblrmail

Guía para NO ser un escritor brasas

Los artículos de este blog no suelen estar destinados a escritores, pero con este voy a hacer una excepción porque interesa tanto a quienes escriben como a los que hacen algún trabajo artístico y a todo el círculo que los rodea. Quiero hablar de lo que pasa con los autores cuando comienzan a tomarse lo de escribir «en serio» e, incluso, a ser publicados y lidiar con las cuitas del mundo literario.

Para resumirlo: la mayoría de autores, que a pesar de sus rarezas son buenas personas, se convierten en unos ególatras de cuidado y se pasan unos años que no hay quien los aguante.

Esta fase es un problema tanto para el escritor (que quizá no lo sepa pero se le está tachando de «brasas» a sus espaldas) como para los más cercanos al escritor, que de sentirse contentos y orgullosos comienzan a desear que eche un poco el freno.

Como creo que ya he pasado esta fase (aunque todos tenemos recaídas) y ahora estoy sufriendo las de otros, pensé que escribir algo al respecto podía ser de utilidad para los que estén en brote, entrando en brote o saliendo del brote. Siempre ayuda ver las cosas con perspectiva; también lo dejo aquí como recordatorio para mí misma. 😉

Escribir es genial… y lo sabes.

Escribir es una maravilla. Tiene sus momentos mejores y peores, pero el que escribe sabe que hay una magia especial en sentarse a darle forma a algo que solo existe en su cabeza. Es crear una burbuja única donde pasan cosas maravillosas. Para mí la necesidad de escribir se equipara a la que tienen otras personas de expresarse mediante otros métodos, de crear arte o de hacer ejercicio físico. Es una parte muy importante de mí que tengo que atender.

No todas las personas que escriben sienten el deseo de publicar y/o de seguir una carrera como autores. (Entre otras cosas, porque es muy difícil ganarse la vida escribiendo, pero eso da para otra entrada.) Sin embargo, hay muchas, montones, que sienten el deseo imperativo de ser leídas por cuanta más gente mejor. Es muy raro encontrar un escritor que solo escribe por encargo o que le da igual que le lean o no. Los hay, pero son pocos y son gente muy descreída o muy asceta. En casi todos los escritores predomina el deseo de comunicación con los otros, de «decir» algo.

Cuando el autor finalmente se identifica como tal (es decir: dice «yo soy escritor» y decide que quiere potenciar al máximo esta faceta), normalmente debido a una buena noticia en este ámbito (le publican algo, va a autopublicar algo, gana un premio, ha terminado una novela, etc.), sucede lo mismo que cuando sales del armario. «Escritor» pasa a ser una de las facetas más importantes de tu persona, algo que te define. El resto de facetas (hija, padre, periodista, amante de los animales, aficionada a la historia, de izquierdas…) se queda temporalmente en segundo plano.

Entonces viene el crujir de dientes y la guía de cosas que, como escritor autoidentificado, NO debes hacer (a menos que te guste ser un coñazo).

1. Deja de dar la brasa a tus familiares y amigos.

Saben que has publicado, que vas a publicar o que publicas algo nuevo. Fantástico. Hay familias que te dan la enhorabuena y luego si te he visto no me acuerdo, y hay otras que se involucran hasta el punto de que parece que les va la vida en venderte un libro. Puede ser un poco molesto o vergonzoso, según el caso, pero por desgracia, no tienen la obligación de alabarte, comprarte nada o sentir el más mínimo interés por ese personaje de tu libro que a ti tanto te emociona.

Informa a tus amigos de lo que publicas y, cuando salga, de dónde pueden encontrarlo. Ese es un comportamiento normal: estás entusiasmado, quieres compartir tu felicidad con otros. La gran mayoría te apoyará y se comprará tu libro (aunque luego no se lo lean). Incluso vendrán a tus presentaciones a escucharte hablar de eso en particular (¡y eso ya es amistad!).

Pero no esperes que, en otros contextos, reunidos todos para ir al cine o hacer otra cosa, aunque tú vengas de un encuentro con lectores que te ha encantado, se interesen por todo y esperen que lo cuentes en detalle. La gente tiene sus propios problemas y la confusión de «amigos» con «fans» es peligrosa. Los amigos son personas que te apoyan y a las que apoyas. No están para validar cada uno de tus pasos en las decisiones que tomes como escritor y, desde luego, créeme que a la mayoría no les interesan.

Lo que quiere decir:

  • Deja de dar la brasa contando detalles sobre la nueva novela que estás escribiendo. Y mucho menos haciéndote el intrigante. Los amigos te sonreirán y te dirán que tienen ganas de leerla, ¿qué te van a decir?
  • Deja de dar la brasa vinculando cada cosa que pasa con tu libro. Si viene un camarero y os ofrece vino tinto, no digas: «¡anda, como en mi historia!». Si haces eso, eres pesado. ¿Sabes la cantidad de veces al día que los escritores nos referimos a las novelas que tenemos entre manos o que acabamos de publicar? Pues son muchas. Nosotros vivimos en buena parte en nuestros mundos, pero el resto de la humanidad no tiene por qué compartir esa pasión. Imagina lo que te aguantan tus amigos y dales cancha.
  • Deja de dar la brasa hablando de ti todo el rato y de cómo están tus novelas. Están bien, gracias. En su lugar, podrías preguntarles a tus amigos cómo están ellos. Cuando no estás en ese mundo maravilloso que construyes cuando escribes, deberías hacer un esfuerzo para prestar atención al mundo real.

Si no bajas de tu nube y dejas de dar la brasa con lo que escribes, habrá cosas que te perderás. Si tus amigos te ven demasiado absorbido en ti mismo, no te contarán cómo están ellos. Empezarán a pensar que eres una persona egoísta (y como tal te estás comportando), que no les atiendes, que solo estás pendiente de tus problemas.

La gente vive estos momentos de absorción total cuando tiene un niño, adopta un cachorrito, comienza un trabajo nuevo o se enamora. Normalmente aguantamos a nuestros amigos cuando les pasa esto y estamos felices por ellos, pero que levante la mano quien no ha pensado «pero qué pesada está Pepi, de pronto su mundo SOLO es esto». Y echamos de menos a la Pepi de antes que se reía con nosotros y estaba en nuestra onda. ¿Entiendes? Pues eso eres tú con tus libros.

Por eso está bien que, en internet, tengas perfiles o audiencias diferentes para hablar de ti como autor y para hablar con tus amigos. Hay gente que comparte un 20%, un 50% o un 80%, pero desde luego no recomiendo compartir el 100% a menos que no uses las redes sociales más que COMO AUTOR. Tus amigos te quieren, pero es difícil que soporten que solo hables de tus libros. La mayoría acaban silenciándote (seguramente ya lo habrás sospechado), silenciando hashtags de tus libros (100% verídico) o distanciándose de toda esa parafernalia que de pronto es tan importante para ti.

Harás «amigos» nuevos gracias a esto, sí. Pero no alienes a las personas que son de verdad importantes y que ya están en tu vida. Luego puedes lamentarlo mucho. Respeta los canales que ya teníais y no te olvides de hablar con ellos de tú a tú y de preguntarles cómo están, en lugar de dar por supuesto que están ahí para seguir todo lo que dices de tus libros.

2. Deja de dar la brasa a gente que no te conoce de nada.

Esta es una faceta fascinante de los autores que están en su primero, segundo o tercer año de publicación y se sienten poderosos, a la par que tienen la sensación de que «tiene que haber más donde rascar».

El hecho de que las ventas no suelen ser las esperadas (porque no sé cómo lo hacemos, que siempre nos esperamos miles de millones), combinado con el halagador hecho de que HAY VENTAS y gente que te habla de tu libro, crea una especie de monstruo-autor que por una parte está entusiasmado y quiere hablar de lo que hace y por otra tiene un poquito de complejo. Cree que debería ser más conocido, que deberían darle más rédito, y lo compensa… ¡hablando más de sí mismo!

No tiene nada de malo que los demás sepan que eres escritor, pero no puedes monopolizar cualquier charla con tus progresos literarios. Son incontables las veces que he asistido a una cena o un evento donde había algún autor y he acabado enterándome de la vida y milagros de ese autor, por no mencionar toda su obra o futura obra. Lo gracioso es que, un 90% de las veces, ellos no se han enterado de que yo también soy autora, porque estaban tan embebidos en su ola de entusiasmo egocéntrico que les resultaba imposible concebir un igual (o, peor aún, alguien en una fase posterior) a su lado.

Por lo tanto:

  • Deja de colar el tema de que escribes, lo mucho que escribes y lo importante que es lo que escribes cuando estás rodeado de personas a las que acabas de conocer. Sé que es importante para ti, pero piensa un poco en tu audiencia, de la que no sabes nada. Puede que haya quien acabe de regresar de una sesión de quimioterapia. Puede haber alguien que esté preocupado porque va a perder el trabajo. Puede haber otros autores con más experiencia que tú o personas que hagan un trabajo artístico totalmente diferente. No te creas tan especial y no acapares la conversación. La gente se cansa y se despide con cualquier excusa pensando que serás escritor, pero eres un brasas.
  • Deja de pensar que el mundo gira en torno a ti y haz preguntas a los demás acerca de ellos. Una vez estaba comiendo con varias personas y se presentó un autor que acababa de poner su libro en Amazon; se pasó el rato leyendo su propio libro en un dispositivo electrónico (?) hasta que alguien le preguntó; entonces comenzó a hablar de la novela que había publicado y del mucho dinero que le estaba dando. Es un ejemplo exagerado, pero he visto una actitud similar en otros escritores en algunas reuniones sociales. Un buen escritor debe sentir curiosidad genuina por lo que le rodea; no es bueno que vayas por ahí como un sistema solar autónomo y solo contestes si te preguntan sobre TI. A lo mejor encuentras un alma gemela o alguien que te recomienda una lectura magnífica. A lo mejor participas de una conversación interesante que no tiene nada que ver con la escritura, pero que te da ideas geniales para lo que estás escribiendo.
  • No has inventado la rueda. Escribir no te convierte en un ser superior y, de hecho, hace muy fácil mostrar el propio desconocimiento y quedar en evidencia. Lo bueno es que la mayoría de gente es educada y la mayoría de escritores están demasiado absorbidos en sí mismos para darse cuenta de sus metidas de pata. Si estás escribiendo sobre alguna enfermedad rara, cuidado que no haya un médico en la sala. Si tu novela se burla de los teleoperadores, ojo con que tu interlocutor no sea o haya sido exactamente eso. Y si estás fardando ante la concurrencia de que tus libros están disponibles en más de veinte países, ojo con no haber dicho antes «con Amazon» y que alguien de tu público no sea otro escritor o, aún peor, un editor.

En las redes sociales hay una etiqueta sencilla: no añadas a gente que no conoces de nada simplemente para soltarle publicidad de tu libro. Si vas a ponerte en contacto con alguien que crees que puede estar interesado en lo que escribes, qué menos que presentarse primero.

3. Deja de dar la brasa a otros autores.

Los autores, editores y demás gente del mundillo literario son las principales víctimas de… la gente del mundillo literario. No somos tantos y nos conocemos entre nosotros, sobre todo si frecuentamos los mismos ambientes.

Aquí hay que tener en cuenta algo muy importante que se llama POSTUREO. Todo el mundo está encantado de conocerse, todo el mundo vende mucho y todo el mundo se esfuerza por dar una imagen de persona lectora, persona inteligente, persona conocedora del panorama literario y persona que produce muchísimos textos, la mayoría con un montón de pretendientes.

Muchas veces la realidad es diferente. La gente tiene un montón de problemas que no siempre tienen que ver con el mundo literario. (De hecho, algunos autores con fama de «insoportables» llevan una vida personal difícil, lo cual hace que no sean la alegría de la huerta.) Por otra parte, ya sabemos que en España se vende poco y que los autores tienen dificultades para salir adelante, de modo que debes entender ese entusiasmo casi frenético como lo que es: una mezcla de «me encanta lo que hago» y una buena cucharada de «pero ojalá vendiera más o encontrase un editor más potente». Hay que mantener buena cara delante de posibles editores o de la competencia.

Los eventos literarios son lugares donde se conoce a personas encantadoras y muy imaginativas con las que hacer grandes cosas, pero también son sitios donde algunos dejan salir lo peor de sí mismos. Por favor, no hagas esto:

  • Deja de dar la brasa con quién eres y asumir que todo el mundo te conoce. Algunos te conocerán, otros no; la mayoría de autores, sobre todo si se miran tanto el ombligo como tú, están demasiado ocupados para seguir la pista al resto. Si te preguntan tu nombre, probablemente debas responder con tu nombre, no con tu currículum: «Puri, autora de X e Y, publicada en tal sitio y en tal otro, correctora de J. Mi usuario de Twitter es tal». En algunos casos el interlocutor sí quiere saber esos datos, pero ya se darán de forma normal en la conversación. A menos que quien tengas delante sea un escritor brasas y comience a arrollarte con todo lo que ha escrito, por supuesto.
  • Deja de dar la brasa delante de otros autores con lo bien que le ha ido a tu último libro, lo mucho que vendiste en el evento anterior, el fan desesperado que tuviste, la editorial interesada en tu manuscrito aún no terminado. Para lo desconfiados que son los escritores a la hora de compartir sus ideas de novelas, hay que ver lo bocachanclas que son cuando se trata de otras cosas. Esas cifras que citas pueden parecerle ridículas a otro autor que te escucha (aunque la mayoría de las veces es como hablar de peces). Alguien puede tener contacto con una persona de la editorial que nombras y saber que tienen un autor pesado (¡cuyo nombre coincide con el tuyo!) que está insistiendo para que cojan un manuscrito que no les convence. Comenta lo que quieras acerca de lo que escribes, pero frente a personas interesadas, no por presumir y sin venir a cuento.
  • Deja de dar la brasa acerca del último posicionamiento en el mundillo literario sobre el que tienes una opinión (porque hay que tenerla). ¿No te interesa la opinión de los demás? Precisamente estas cosas surgen porque es necesario un debate, no un hilo de Twitter en forma de discurso ingenioso. Para un DE-BA-TE es necesario escuchar lo que dicen los otros, no solo pontificar. Incluso por tu propio interés: seguro que te interesa saber las opiniones de ciertas personas, déjalas hablar.
  • No has inventado la rueda… de verdad. Precisamente los autores suelen tener más conocimiento de lo que se escribe y se publica y, sobre todo, de su género. Si estás haciendo tus pinitos con el terror, puedes hacer reír mucho a alguien internamente si dices «lo que yo hago no se ha hecho nunca antes, es una vampira que solo se te aparece en sueños». Hazme caso: te muevas donde te muevas, había vida antes de que llegaras, y quedas como un ignorante si intentas alabar la originalidad de lo que escribes diciendo que de eso «no hay nada». A mí me han contado argumentos de libros que he leído hace una década como si fuesen un bombazo. ¿Qué dices en esos casos? Seguro que «eso ya se hizo» no es lo que el autor quiere oír, pero hay algún autor al que no le vendría nada mal un mínimo de aguja e hilo en la boca documentación.
  • No se te ocurra meterte con lo que escriben otros autores y mucho menos con su género literario. Recuerda que no los conoces de nada y que probablemente sepas menos de ese género de lo que te piensas. No sería la primera vez que, al ser preguntada acerca de lo que escribo, me han soltado «pero la ciencia ficción siempre es muy mala» o «a mí es que los libros para niñas no me van» (verídico, verídico, verídico). Obviamente, se te quitan las ganas de continuar la conversación con ese escritor que se cree tan importante y que piensa que solo lo que él escribe ha sido besado por los dioses.
  • Relaja la raja. Si estás enfermo o tienes un mal día, no tienes que parecer estupendo en todo momento. No te van a crucificar porque estés de morros o te vayas pronto. Recuerda que, en el fondo, los autores piensan muy poco en otros autores porque están inmersos en su mundo, por lo que eres lo suficientemente poco importante.

Traducido en términos de redes sociales, esto viene a suponer que tienes derecho a permanecer callado, tienes derecho a no llevarte bien con todo el mundo y NO tienes derecho a añadir a otros autores con el único y exclusivo fin de meterles tu libro por los ojos; entre otras cosas, porque es una manera muy tonta y muy brasas de promocionarse.

Aunque es cierto que los autores suelen leer (aunque menos de lo que dicen), lo que tú necesitas son lectores. Los autores pueden ser fantásticos compañeros de viaje, incluso podéis ser fans el uno del otro. Pero no busques lectores o fans principalmente entre otros autores y no asumas que lo son en potencia. Si sucede, maravilloso, pero aquí no hay ninguna obligación de «como a mí me gusta tu libro, tú debes comprar el mío y hablar bien de él». Y si piensas así, es posible que la amistad en potencia se envenene.

Los autores más veteranos tienen aprendida la lección. Saben que hay que distinguir muy bien entre una potencial amistad y haber leído los libros del otro. Con frecuencia yo entablo amistad con autores que no me piden ni ofrecen nada en términos literarios, quizás porque sabemos que es un terreno pantanoso y porque no queremos más compromisos de ese tipo (porque yo ya tenía muchos amigos escritores). Así que no esperamos que el otro se haya leído nuestras cosas ni mucho menos lo ASUMIMOS. A veces ni siquiera escribimos los mismos géneros. Podría ser que ni siquiera nos gustase cómo escribe el otro.

A veces me da la sensación de que las redes sociales son un cloqueo donde cada usuario pide atención para sí mismo y casi nunca da a cambio la que le gustaría recibir. Con los autores esto sucede mucho, porque cada uno habla de sus libros y de sus cosas. Por eso aprecio en las redes a los autores que ponen en marcha debates o iniciativas literarias o cuentan anécdotas divertidas relacionadas con los libros (sí, también los suyos). Cuando el perfil de un autor solo es publicidad de sus libros, es un rollo para autores y lectores.

4. El mundo no te debe nada. No uses tu faceta de escritor simplemente para obtener validación.

En realidad, muchas veces los escritores brasas lo son por un mal muy común a los artistas: la inseguridad.

Al escribir, ponemos en ello un pedacito de nosotros mismos. Los escritores tienen mucho miedo de que la gente rechace ese pedacito. El deseo de comunicarse se mezcla con un profundo miedo a no ser apreciado y querido. Por eso los escritores anhelan tanto un halago, una palabra de aliento, una mirada de admiración. Que se les escuche.

Por eso casi siempre son tan brasas.

El mundo literario puede ser muy cruel y los autores se pasan el rato pensando en si son válidos o no, si hacen lo suficiente o no, si escriben bien o no. Sin embargo, muchas veces las ventas o las malas experiencias no tienen nada que ver con lo que los autores han hecho o la calidad de sus textos.

No se puede afrontar la publicación exclusivamente como un medio para conseguir una validación personal. Entre otras cosas, ¡es una manera muy mala! Siempre habrá ese relato al que han valorado fatal o no han elegido. Esa novela que han rechazado. Ese capítulo que subiste a Wattpad y nadie se lee, no sabes por qué. Y, como escritores, es muy fácil centrarse en lo malo y no en lo bueno.

Ser escritor es difícil y requiere un trabajo continuo, pero no hay una sola manera de serlo. Quítate los miedos e interésate por lo que sucede en el mundo. El escritor seguro de sí mismo no vive replegado sobre su ombligo ni siente la necesidad de dar la chapa con todo lo que hace a sus allegados, a desconocidos y a otros autores.

Vive abrazando lo nuevo que llega y las experiencias que suponen. Disfruta de lo bueno de cada persona. Encuentra apoyos emocionales, compañeros de viaje y lectores interesados que te animen a seguir. Pero distingue siempre los últimos de las personas que están a tu lado por otras circunstancias y líbralas del peso que supone tener que aguantarte más de lo normal y necesario.

Si sigues estos consejos, no te garantizo el éxito literario, pero sí que, como persona y como escritor, serás mucho más feliz.Facebooktwitterlinkedintumblrmail

Grandes poemas de amor

Lo reconozco, todo este tema de #blumettra y el fanfic que escribí casi de broma me ha puesto romántica. De pronto tengo ganas de leer sobre amor, escribir sobre amor en todas sus versiones. Me pasa de vez en cuando.

Poemas de amor

Lo bonito de los poemas de amor es que no pasan nunca de moda. Desde los versos que nos escribíamos en la carpeta hasta las grandes composiciones románticas, todos hemos garabateado alguna vez rimas dirigidas a la persona amada. A su manera, lo hace hasta Álex en Un pavo rosa.

Sí, esto me da ternura ahora… ¡Y es algo que escribíamos en las carpetas del cole! ¡Lo sé!

Aunque yo soy mucho más narrativa que lírica (y, por tanto, tiende a gustarme la poesía más narrativa), hay ciertos poetas que me pierden, y muchos son de los que se consideran «tradicionalmente» románticos… en el sentido romántico-trágico. Por ejemplo, Gustavo Adolfo Bécquer, cuyas composiciones siguen siendo siendo top of the pops en los institutos muchos siglos después.

Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?
Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?

Gustavo Adolfo Bécquer, XXX, incluido en Rimas (1868)

También me gustan mucho los versos de amor de Federico García Lorca, como aquellos del Romancero gitano, aunque en ellos casi todos los personajes acaben fatal y los amores sean de los que duelen.

Su desnudo iluminado
se tendía en la terraza,
con un rumor entre dientes
de flecha recién clavada.
Amnón estaba mirando
la luna redonda y baja,
y vio en la luna los pechos
durísimos de su hermana.

Federico García Lorca, Thamar y Amnón (fragmento)

Una mención especial a los poetas que no son especialmente conocidos por su poesía amorosa. Por ejemplo, Edgar Allan Poe. Sí, el de El cuervo. ¿Sabéis que en el fondo lo que a él le gustaba era ser poeta? Su poema Annabel Lee me rompe el corazón, sobre todo cantado por la grandísima Stevie Nicks de Fleetwood Mac.

For the moon never beams, without bringing me dreams
   Of the beautiful Annabel Lee;
And the stars never rise, but I feel the bright eyes
   Of the beautiful Annabel Lee;
And so, all the night-tide, I lie down by the side
   Of my darling—my darling—my life and my bride,
   In her sepulchre there by the sea—
   In her tomb by the sounding sea.

Edgar Allan Poe, Annabel Lee (fragmento)

Otra que no solía hablar mucho de amor era Gloria Fuertes. Ahora que vuelve a ser trending topic gracias a ciertos libros, hay gente redescubriendo los poemas para adultos de esta escritora. Pero también se puede hablar de amor de forma implícita, como en su extraordinario poema Isla ignorada. O por su ausencia:

En las noches claras,
resuelvo el problema de la soledad del ser.
Invito a la luna y con mi sombra somos tres.

Gloria Fuertes, En las noches claras

Y, por supuesto, cabe siempre hablar del amor (o desamor) con uno mismo, como solía hacer Jaime Gil de Biedma increpando a su propia figura.

A duras penas te llevaré a la cama,
como quien va al infierno
para dormir contigo.
Muriendo a cada paso de impotencia,
tropezando con muebles
a tientas, cruzaremos el piso
torpemente abrazados, vacilando
de alcohol y de sollozos reprimidos.
¡Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,
y la más innoble
que es amarse a sí mismo!

Jaime Gil de Biedma, Contra Jaime Gil de Biedma (fragmento)

Y esto no es todo lo que voy a escribir sobre amor. Tengo pendiente una entrada sobre amantes famosos en la literatura y más cosas, así que dadle un poco de cancha a la Diana moñas de estas semanas. 😉Facebooktwitterlinkedintumblrmail

Los villancicos más curiosos

Me gusta mucho comparar las canciones navideñas populares en España con las de otros países. Ahora que la música es cada vez más enlatada y en todas partes se escuchan los superéxitos del tipo White Christmas o Let It Snow, ahora que los escritores incluso van y escriben historias con títulos de villancicos yanquis, a veces me gusta recordar que los villancicos que yo más oía de niña decían cosas como esta:

Canta, ríe, bebe, que hoy es Nochebuena
Y en estos momentos no hay que tener pena
Dale a la zambomba, dale al almirez
Y dale a tu suegra en «mitá» la nuez

Canta, ríe, bebe es uno de mis villancicos favoritos. La letra no tiene desperdicio: viene a decir que nos vamos a agarrar la melopea del siglo y a armar un ruido del copón, pero que da igual porque esta noche es Nochebuena (y mañana Navidad). Eso sí: a las suegras ni agua, y a los tenderos que no dan aguinaldo, un buen tiro en la sien. Tal como leéis.

Los villancicos que cantamos se suelen dividir en dos grupos. Por un lado, los serios, como Noche de paz o Adeste fideles, normalmente de composición internacional y mucho más centrados en la solemnidad de esa noche y en el hecho religioso (solo hay que evocar el estribillo de Noche de paz). Por otro, los populares. Estos son los que hablan de comer, de beber, de reír y también a veces de broncas, de miseria y de vírgenes rocieras.

Uno de sus mejores ejemplos es La marimorena, que en la versión que yo conozco (no en otras) describe una juerga antológica en un portal de Belén bastante necesitado:

En el portal de Belén han entrado los ratones,
y al bueno de San José le han roído los calzones.

La marimorena (RAE: «Riña, pendencia, camorra») no se libraba de racismo, porque una de sus partes decía precisamente:

En el portal de Belén han entrado los gitanos,
y les dice San José: «Cuidadito con las manos».

Huelga decir que los gitanos acababan robándole los pañales al niño (perdón, al Niño) o, en otras versiones, el aguinaldo. Este era el protagonista de las disputas más terribles. Por ejemplo, en Ya viene la vieja, menuda era la susodicha. Suponemos que no quería quedar mal, ¡pero con lo mínimo!

Ya viene la vieja con el aguinaldo.
Le parece mucho, le viene quitando.

El villancico Arre, borriquito hacía gala ya de su cansancio por los pedigüeños y explicaba su proceder con una lógica popular impecable:

En la puerta de mi casa voy a poner un petardo,
«pa» reírme del que venga a pedir el aguinaldo.

Pues si voy a dar a todo el que pide en Nochebuena,
yo sí que voy a tener que pedir de puerta en puerta.

https://www.youtube.com/watch?v=jHjOnGydn3M

De hecho, estos villancicos generalmente juerguistas y alegres solían tener puntos en los que la letra se te helaba un poco en la garganta. Dime niño, que por cierto parecía tener problemas para establecer la auténtica maternidad y paternidad del niño Jesús, nos obsequiaba con esta perla:

La Nochebuena se viene, dum, dum, dum,
la Nochebuena se va.
Y nosotros nos iremos, dum, dum, dum,
y no volveremos más.

Otra cosa habitualmente presente era la obsesión en todo Belén por el chocolate. De niña no le encontraba mayor problema, pero cuando supe del descubrimiento de América, me di cuenta de que era un poco raro eso de que anduvieran todos locos por algo que… ¡no se conocía en la época!

Esta es la letra del simpático Hacia Belén va una burra, que hoy debería ser venerado por los hipsters por su espíritu reciclador:

Hacia Belén va una burra, rin, rin,
yo me remendaba, yo me remendé,
yo me eché un remiendo, yo me lo quité,
cargada de chocolate.

Lleva en su chocolatera, rin, rin,
yo me remendaba, yo me remendé,
yo me eché un remiendo, yo me lo quité,
su molinillo y su anafre.

María, María, ven acá corriendo,
que el chocolatillo se lo están comiendo. (¿Ah, que no era para todos?)

Pero para locuras, nada mejor que Los peces en el río. Sí, la virgen se peina entre cortina y cortina y luego tiende en el romero… ¿pero qué pasa con los peces bebiendo, bebiendo y volviendo a beber? ¿No se supone que es eso lo que hacen siempre los peces? ¿O es que no beben precisamente agua?

Pero mira cómo beben los peces en el río.
Pero mira cómo beben por ver a Dios nacido.
Beben y beben y vuelven a beber,
los peces en el río por ver a Dios nacer.

Aunque el premio al villancico más psicodélico yo se lo daría a Gatatumba, que conocí sobre los seis años gracias a mi libro de texto y que me provocó una extrañeza considerable (a duras penas me podía creer que eso fuera un villancico). En la versión de Parchís lo mezclan con otro que yo conozco con otra música.

Gatatumba, tumba, tumba,
un pandero sin sonajas.
Gatatumba, tumba, tumba,
no te metas en las pajas.
Gatatumba, tumba, tumba,
toca el pito y el clavel.
Gatatumba, tumba, tumba,
tamboril y cascabel.

https://www.youtube.com/watch?v=Xdetp4hzhcg

Por último están los villancicos «modernos» y las reinterpretaciones de los artistas, como el famoso El tamborilero, a mi juicio una mezcla brillante de la tradición popular con una vocación más seria y espiritual. Como este tiene poca chicha desde esta perspectiva, os dejo con mi villancico favorito, que en realidad es un poema: El camello cojito, escrito por Gloria Fuertes. Aquí ya entraríamos en el terreno de lo derivativo y la sátira (como en su maravilloso «Las tres reinas magas»), pero eso da para otra entrada.

Los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño recién nacido.
-No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero,
le quiero, repitió el Niño.

Facebooktwitterlinkedintumblrmail

WhiteStar, una antología en homenaje a David Bowie

Estamos casi en Navidades y tengo algunos regalos bajo el brazo (poca cosa, ya sabéis; un detallito más que nada, como dice vuestra tía la pesada), pero antes voy a hablaros de una antología que acaba de salir a la venta. Se trata de WhiteStar, una recopilación de historias sobre la figura de David Bowie, sus personajes y sus canciones, editada por Cristina Jurado (la «dire» de SuperSonic) y el sello Palabaristas. De momento está disponible en versión digital a través de Lektu (por un precio mínimo de una cerveza) y todos los beneficios van a parar a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Bowie en su época de The Thin White Duke

La cubierta de WhiteStar muestra a Bowie en su época de The Thin White Duke.

El «reparto» no puede ser más de lujo: Sofía Rhei, Teresa Mira y Guillermo Echeverría, Víctor Selles (sí, ¡el de nuestro Instinto animal!), Eduardo Vaquerizo, Laura López Alfranca, Laura Ponce, Francisco Jota-Pérez, Concha Perea, Ángel Luis Sucasas, la propia Cristina Jurado… y muchos otros autores que todavía no he leído, pero que no tardaré en conocer. 🙂

Esta es una antología que se prestaba a la experimentación y es lo que hemos intentado muchos de los autores con nuestros relatos. Siempre más o menos dentro del terreno de la ficción especulativa, hemos jugado con las posibilidades que nos inspiraban las canciones y los personajes de un artista tan polifacético como David Bowie. Resulta curioso que yo misma me apuntara a esta iniciativa teniendo en cuenta que se me conoce (que se la conoce, dice; ja, ja) más que nada por escribir ficción juvenil y erótica, pero como digo en mi nota biográfica, servidora escribe «de todo» y con frecuencia todo junto. 🙂 En este caso, con Black Hole/White Hole dejé salir mi lado más introspectivo; quería explorar las fronteras entre mito y realidad, rumor y certeza, vida y muerte.

Me puse muy triste cuando Bowie falleció y me pilló bastante de sorpresa, porque hacía años que no sabía nada de él (para mí era alguien que pertenecía, más que nada, a mi infancia y a las colaboraciones con artistas que me gustaban en los 90) y tenía ganas de escuchar su última aventura, Blackstar. Para los fans de Bowie, Blackstar es realmente un discazo. Sí, es un testamento musical, pero también es una oda a la curiosidad, al conocimiento y, de algún modo, a la esperanza. Quizás no de una forma individual, porque Bowie no era muy dado al sentimentalismo de tú a tú, pero sí como colectivo, como especie.

Nos hacen falta más artistas como David Bowie y menos enfermedades que nos los roben antes de tiempo. Muchos artistas producen (y sobreproducen) lo mismo de siempre porque tienen miedo. En el fondo, cuando uno encuentra algo con lo que está cómodo, moverse de ahí siempre es duro y muchas veces implica enfrentarse a la incomprensión de propios y ajenos. Hay artistas que han tomado caminos que no me han gustado, pero siempre he admirado a los que son capaces de sorprenderte con algo diferente. Conozco gente que ha sacado obras totalmente inesperadas y, después de estrellarse en crítica y ventas, se ha levantado y ha seguido adelante. Para mí es una buena imagen de la esperanza.Facebooktwitterlinkedintumblrmail

Cómo crear un hábito de lectura

Hay gente que, cuando se entera de que escribo libros o de que trabajo con libros, me dice enseguida que le gustaría leer más. Al principio solía tratar a estas personas con cierta condescendencia (porque, al fin y al cabo, nadie les impide leer), pero luego recordé que yo también pasé por una época, en torno a los veinte años, en la que leía muy pocos libros al año y me lamentaba por ello. Habiendo sido una gran lectora en mi infancia y adolescencia, me resultaba raro y echaba de menos la sensación de perderme en un libro. Quería leer, pero no podía.

Vamos a ver si os identificáis conmigo a los veinte años: Superusuaria de internet, con un montón de proyectos en la cabeza, que ve un montón de series y sigue un cuatrillón de webs. Capaz de devorar fanfics largos en menos de una hora. Incapaz de tomar un libro que no sea de los de pim, pum, pam y sentarme a leerlo porque, simplemente, «no me centro» o «se me va la cabeza a otras cosas».

Si tu caso es parecido, lee este artículo. Porque la lectura tiene mucho de hábito y el mundo actual tiene un montón de cosas que van en contra de forjarse un buen hábito de lectura.

Lo primero que tienes que tener claro es:

1. Te quejas de no leer… pero tú ya lees.

Si te has identificado con mi retrato de jovencita, podrás darte cuenta de que, en realidad, tú ya lees. La palabra escrita es el medio por antonomasia para transmitir información o conocimiento y, a pesar de que digan que vivimos en un mundo audiovisual, la transmisión de nuestra cultura se sigue realizando en buena parte a través de la escritura y la lectura.

La mayoría de personas que me dicen «me gustaría leer más» ya leen. Suelen ser seguidores de periódicos o revistas especializadas, de blogs, de fanfiction, lectores de cómics, jugadores de videojuegos muy narrativos… ¡Se lee muchísimo! Lo que pasa es que, efectivamente, eso no son libros y la forma de «leerlos» es diferente. Activan regiones diferentes de tu cerebro y suponen una experiencia distinta.

Aun así, no estás contento. Pasemos al siguiente punto:

2. Crees que no lees (suficientes) libros.

Quieres leer libros, pero no los lees. O lees muy poco, de dos a cinco libros al año a lo sumo. Y tienes la sensación de que deberías leer más libros. Porque a tu alrededor se leen libros y la gente que mola habla mucho de libros.

Vamos a poner las cartas sobre la mesa. Yo creo que leer libros es muy importante, porque hace cosas en tu cabeza que ningún otro medio puede hacer. Pero serás consciente de que los libros, al haber sido el vehículo principal de transmisión de nuestra cultura, gozan de una extraordinaria buena prensa. Solo tienes que ver la cantidad de gente que se hace famoso y… ¡escribe un libro! El libro es símbolo de cultura, de estatus. Está socialmente bien visto, incluso si es el bestseller más ramplón (como mucho, la biografía de Belén Esteban puede ser una excepción). Mejor leer novelas de entretenimiento que no leer. Tú también lo piensas, ¿verdad?

Es probable que pienses que llevar un libro bajo el brazo te hace mejor persona, más deseable o más interesante. Y como ser queridos y aceptados es algo que necesitamos todos, intentas leer libros. O hacer como que los lees, que es lo que hace la mayoría: tenerlos de exposición, discutir sobre libros de los que solo has oído hablar, citar otros que en realidad nunca has abierto…

Hay demasiado postureo en el mundo de la lectura. Todos ganaríamos si dejásemos de leer como si alguien nos estuviera mirando por encima del hombro y tratásemos nuestras lecturas como algo parecido al modo incógnito del Spotify. Leer debería ser una actividad que quieras realizar por sí misma, por los beneficios que te reporta. Por el contrario, leer por obligación o por darse importancia suele, por desgracia, tener un efecto perverso para el hábito lector.

Tu problema puede ser algo tan sencillo como que estás intentándolo con los libros equivocados. A lo mejor no eres un gran lector de novelas, pero sí de relatos. O a lo mejor, por la razón que sea, te gusta la chick-lit. ¡O a lo mejor ni siquiera te gusta la ficción! (Aunque no lo creas, conozco personas muy, muy cultas y muy interesantes que nunca leen ficción.)

Así que date un respiro, deja de intentar meterte en vena lo que en realidad no te llama y ve a por aquello que te despierte el interés. Vamos, que te pongas ese petardeo que llevas tanto tiempo queriendo oír. No tienes por qué casarte con un género. Y a lo mejor, más adelante, descubres que tus gustos han cambiado; es totalmente lícito.

¿Sigo sin dar del todo en el clavo? Entonces lee el siguiente punto:

3. Quieres leer, de verdad, por lo que te hace sentir, pero no consigues concentrarte en un libro.

Recuerdas que leer es bonito y lo echas de menos. A lo mejor leías mucho de pequeño, pero en los últimos años tomas un libro y no sabes lo que pasa: tu cabeza salta inmediatamente a otras cosas. No es que te guste ni que te disguste, es que leer se ha convertido en una tarea titánica.

Bienvenido al mundo moderno.

A riesgo de sonar como una mujer de las cavernas, para mí está claro que el «multitasking» se ha convertido en uno de los peores enemigos de la lectura. Tomamos un libro y de pronto nos viene a la cabeza lo que teníamos que comprar para la cena. O te pones a darle vueltas a lo que te ha dicho ese día tu jefe en el trabajo. O recibimos un whatsapp y hay que atenderlo inmediatamente, porque puede ser urgente (antes la gente te llamaba para las cosas urgentes; hoy puedes recibir la noticia de que alguien se ha roto una pierna por WhatsApp).

En estudios científicos se ha comprobado el efecto «dispersor» de los móviles y ordenadores en nuestras cabezas. Las pantallas, tan útiles para otras cosas, ejercen varios efectos negativos sobre nosotros. Ante todo, dificultan la concentración lectora porque no estamos solos frente al texto, sino leyendo, chateando, consultando el correo y comprando algo en Amazon, todo a la vez. Si leemos mucho en la tableta, en el móvil o en el ordenador mientras tenemos todas las aplicaciones abiertas (o vemos series mientras nos pintamos las uñas, o jugamos mientras escuchamos música…), nos acostumbramos a que la experiencia de lectura es algo intermitente donde «extraemos lo importante» en lugar de leer en profundidad. Por eso las personas que leen mucho en internet se vuelven auténticos expertos en el arte de encontrar palabras clave en una página o deducir su estructura.

El problema es que es como ir al gimnasio y entrenar siempre en la misma máquina: es difícil desarrollar este músculo y a la vez el músculo de la concentración. Y la mayoría de los libros, por ligeros que sean, requieren un mínimo de concentración. Así que, si quieres volver a disfrutar de los libros «como antes», me temo que tienes que ponerte a trabajar un grupo de músculos que actualmente tienes un poco fofos y olvidados. Es un trabajo arduo, pero los resultados merecen la pena.

No descartes otro hecho importante: las pantallas con retroiluminación requieren más esfuerzo visual y nos agotan más rápido. Cuando yo era joven, me pasaba muchas horas moviendo los ojos delante de un ordenador y después solía sentirme muy cansada. Como hoy en día la mayoría trabajamos con ordenadores, salimos del trabajo con una fatiga visual importante. Si estás intentando leer en tu móvil o en una tableta después de muchas horas así, no me extraña que tu cabeza esté cansada y «salte» automáticamente a otras cosas.

Yo te recomiendo dos cosas muy sencillas: la primera, no leas libros en el ordenador ni en el móvil. Lee en papel o utiliza un dispositivo con tinta electrónica, notarás la diferencia. La segunda: Cuando estés leyendo, simplemente lee. Te vendrán a la cabeza un montón de cosas que podrías estar haciendo. Ignóralas. No mires el móvil. No respondas a los mensajes (a menos que esté ardiendo la casa de alguien). Tendrás tentaciones de meterte en Facebook para continuar ese interesante debate que habías dejado a medias. Resiste. Y cuando hayas logrado dejar pasar una hora, te darás cuenta de que, a lo mejor, no era tan importante responder inmediatamente al GIF animado que te habían pasado por WhatsApp o comentar esa foto de Instagram. No se han ido a ninguna parte, siguen ahí, y ahora puedes dedicarles todo tu tiempo. Esto son enseñanzas valiosas en la vida en general, pero se hacen especialmente útiles a la hora de leer libros.

Lo que nos lleva al punto 4…

4. Quieres leer, pero… no puedes evitar pasar demasiado tiempo en «actividades irrelevantes». O sea, estar en Facebook, tragarte series enteras en un solo día o pasarte 350 niveles del Candy Crush.

Ya he mencionado la buena prensa que tiene la lectura (de libros) frente a todas estas actividades aparentemente irrelevantes. Es un error pensar que un libro, por el mero hecho de existir, es más interesante que tu Twitter. Hay libros que son verdaderos truños y que merecen menos tiempo del que se tarda en responder a un tuit.

Ahora bien, seamos sinceros. A menos que tu Facebook sea muy diferente al mío, sabes perfectamente que el 85% de todo lo que ves allí son chorradas. Pero el uso de redes sociales responde a necesidades muy diferentes que la lectura y que tienen que ver mucho más con la comunicación que con la relevancia del mensaje. Así que no te sientas culpable ni intentes comparar ambas cosas en una escala de «relevancia», porque es como comparar el tocino con la velocidad. Ni siquiera intentes comparar el «enganche», porque estamos programados para que nos resulte mucho más adictiva una serie (que es audiovisual) o un juego (que es interactivo) que un libro. Todo lo que se parezca más a nuestra experiencia del mundo nos resulta mucho más absorbente y es más fácil de asimilar por nuestro cerebro. Por el contrario, la palabra escrita no es transparente: necesitas conocer una serie de códigos para leerla y luego tu cabeza debe reconstruir la narración para entenderla. Si tu cerebro está acostumbrado a descodificar estímulos inmediatos y no a leer en profundidad, te supondrá mucho más esfuerzo leer un libro.

Normalmente yo no encuentro nada malo en que la gente haga lo que le gusta y le reporta placer, pero mi impresión es que las personas que se sienten vacías y angustiadas con este punto han ido demasiado lejos. Es evidente que las actividades que te proporcionan estímulos inmediatos te satisfacen en cierta medida (porque si no, no las harías); pero parece que esa otra parte de ti, aquella a la que le gusta leer libros, está insatisfecha porque se le ha dado de lado.

Lo bueno es que todo es un hábito y que los hábitos pueden modificarse. La capacidad de concentrarte en un libro sigue dentro de ti, solo que debes ponerle las cosas más fáciles. La clave está en crear una rutina. Si lo que quieres es leer más, tendrás que ir reintroduciendo la lectura de libros en tu día a día de forma consciente y, sí, eso supondrá probablemente reducir el tiempo que dedicas a las «actividades irrelevantes» (que muchas de ellas tampoco lo son). Examina fríamente el tiempo que dedicas a cada actividad y recorta de aquellas que no te hagan sentir bien para leer. Sobre todo, no te dejes llevar por la urgencia del momento, porque ya has visto que la mayoría de cosas siguen ahí cuando regresas a ellas y porque, en una escala de inmediatez, los libros siempre tendrán las de perder.

No pienses que no te va a costar. El mundo se encargará a menudo de recordarte que, si no participas en ciertas interacciones (la conversación sobre esta serie, este chiste, la interacción en el grupo de amigos del WhatsApp), te estás perdiendo algo muy importante. Sé tozudo y recuerda que leer es una actividad que te resulta placentera, así que es importante que leas. Créeme: al igual que te has acostumbrado a jugar una hora diaria al Candy Crush (por decir un juego tontuno), puedes acostumbrarte a leer una hora diaria.

5. Tu vida es muy complicada y te es imposible sacar tiempo para leer.

El día tiene 24 horas y no más: el eterno problema del tiempo y de las elecciones vitales. Bien, si realmente quieres leer, tendrás que sacar tiempo de donde sea. Vamos a buscar las actividades menos importantes. ¿Limpiar casa? Vale, sí, importante. ¿Limpiar casa en profundidad? Quizá menos importante. ¿Cocinar? Importante. ¿Cocinar todos los días? ¿No puedes pedir comida un día? ¿O espaciar esa temporada de serie que estás viendo en uno o dos capítulos a la semana? ¿De verdad es tan grave? ¡Si antes lo hacíamos así todo el rato!

Lee de poco en poco. Es lo mejor para ejercitar el hábito. Cuando tengas un rato en el transporte público, saca un libro. Acostúmbrate a leer antes de dormir. O en el baño. (El baño es un lugar extraordinario donde se han forjado los mejores lectores.) Cuando el niño duerma la siesta, en lugar de zapear sin rumbo por los programas de la tele, intenta leer ese libro que tienes a medias.

Es complicado, pero no es imposible. Ya verás que, cuando tienes el hábito, todo viene rodado y los libros pasan por ti cada vez más rápido.

Por último, si nada de esto es exactamente tu caso, podría darse que:

6. Escribes… y eso no te deja tiempo para leer.

Me encanta esta última porque es como una paradoja suprema. Hay personas a las que les ocurre que escriben tanto y con tanto entusiasmo (novelas, fanfics, relatos, poesía, etc.) que apenas pueden leer los libros de otros. Lo más que leen son sus propias historias cuando las corrigen.

Novedades: sin lectores, no hay libros. Punto. Si tú esperas que te lean en algún momento (y no me salgas con falsa humildad, porque es algo que nos gusta a todos), deberías esforzarte por leer libros ajenos. Entre otras cosas, porque jamás he conocido un escritor verdaderamente bueno que no fuera también un gran lector. O dicho con menos pedantería: porque leer te saca de ti y de tu mundo. Y porque eso, inevitablemente, redundará en una riqueza mucho mayor de tus historias, de tus personajes o de tu prosa.

Leer libros es como viajar. Ves muchas cosas y algunas te gustan más que otras. Pero expande tus horizontes de una manera que no tiene parangón. La persona que lee comprende mejor a los demás, se entiende mejor a sí mismo y entiende mejor su propio mundo. Creo que no hay nada que un escritor pueda desear más.

Espero que este artículo te haya resultado útil. Recuerda que yo también escribo y leo, o al menos intento hacer ambas cosas. 😉 Si tienes interés por alguno de mis libros, consulta las secciones de Un pavo rosa o ¡Sí, mi capitana!

Imagen: Calm Reading, de Rob Tolomei <3Facebooktwitterlinkedintumblrmail

Un pavo rosa tras los focos: de botellas de vino en Barcelona a… botellas de vino en Barcelona

Vamos a recopilar las entradas de este «Un pavo rosa tras los focos«, que se ha extendido bastante más de lo que pretendía por mi vena nostálgica: Mis años de colegio y El diluvio que viene (1994-1997); Mi adolescencia y esa chica rubia (1997-2000); La universidad, Show Me Love y Sugar Rush (2000-2004); El hombre de La Mancha, los musicales y el kitsch (2004-2005). La última de todas (por el momento…) será esta, que irá sobre la época en la que se me ocurrió la novela y su proceso de escritura.

Ya os lo adelanto: fue una época de mierda y es un proceso de mierda. No los recomiendo.

Hoy día, cuando hasta quien no sabe hacer la O con un canuto publica un libro, se diría que escribir es facilísimo. En estas circunstancias, casi me avergüenza decir que, en términos generales, a mí escribir me cuesta un huevo. Y aunque la idea de Un pavo rosa surgió con mucha facilidad, las circunstancias en las que surgió (al borde de una ruptura; a mitad del camino de la vida, sin saber bien dónde me encontraba) y la forma en la que la arrastré durante muchos años, escribiéndola a cachos, han hecho que mi relación con ella no sea especialmente sencilla.

Un momento complicado

Regresemos al año 2007. A ese momento en el que estoy delante del teclado con una botella en la mano. Estoy sola en Barcelona. Estudio un doctorado en teoría cinematográfica, pero tengo que mentir y decir que no tengo la licenciatura para conseguir un currillo en el bus turístico y así subsistir. Vivo en una habitación en un piso compartido. Mi relación con mi familia no es buena, mi pareja y yo hemos roto (aunque seguimos pegándonos revolcones), tengo la mala costumbre de beber cuando estoy sola y no tengo amigos en esta ciudad. Cuando no trabajo, pueden pasar días sin que alguien me dirija la palabra.

Como además tengo encima una crisis existencial de las guapas y no sé adónde me dirijo ni lo que busco, escribo mucho, pero casi todo tiende a convertirse en una espiral sin fin. En una época en la que aún no están de moda las sagas kilométricas ni las novelas al peso, yo tengo problemas para poner punto y final a mis historias, porque casi todas engordan hasta hacerse inabarcables. Mi NaNo de 2006, una novela sobre varias generaciones de mujeres, se quedó más o menos al 80%. Con mi historia sobre las muchachas de un internado británico sucedió más o menos lo mismo: el universo se hizo inmenso y al producto final se le saltaban las costuras por todas partes. Eso sí, me sabía la vida y milagros de todas mis chicas.

Entonces pensé en el NaNo de 2007 y me dije que ya estaba bien. Escribiría una novela y la terminaría. Después de todo, lo había logrado un par de veces cuando era adolescente, ¿por qué no ahora?

Diseñé una novela breve y, para asegurarme el control sobre ella, la orienté a un lector más joven que yo; no necesariamente un adolescente, pero sí alguien que acababa de entrar en la veintena. La acoté también en el tiempo y el espacio: los años 98 y 99 y Alcalá de Henares. Acoté el género: sería una comedia romántica. Todo eso me ayudaría a terminarla, pensé. Sería una cosa sencilla.

IMG_20160822_110959134

Notas iniciales de Un pavo rosa cuando no eran más que conceptos.

Aquel maravilloso NaNo

Estamos, pues, en 2007. Ese año, mucha gente se apuntó al carro del NaNoWriMo. Para mí era la segunda vez y me dedicaba a la construcción de los esquemas de la novela con fervor religioso. Por suerte, contaba con gente maravillosa como Adhara o Fer para leerme y aconsejarme, personas que también trabajaban en sus propias obras con un entusiasmo contagioso.

Como no hablaba con mucha gente más allá de mi ex, le hablé de la idea que tenía y le envié el esquema para que le echara un vistazo. Mi ex era una persona «leída» y no se cortaba en absoluto a la hora de alabar o poner a caldo las cosas que yo escribía, así que suponía que me daría una crítica constructiva sobre esta. Grave error.

Por razones que ya he comentado en las entradas anteriores, mi ex reconoció enseguida la experiencia personal que había en la novela y reaccionó con una virulencia inesperada. Me puso el esquema a caer de un burro y me dijo que la historia no tenía la más mínima gracia. Lo resumió todo en la frase que hoy más recuerdo: «Lo mejor que puedes hacer con esa historia es no escribirla».

Ante semejante planchazo, me hice una bola y lloré hasta que Adhara me dio un coscorrón traté de buscar una solución a los muchos problemas en la historia que amablemente había apuntado mi ex, a quien, por cierto, no he vuelto a ver desde entonces. La había tachado de simple y predecible, así que introduje un cambio importante en la narración. Se me ocurrió que todo podría estar contado en una especie de flashback recurrente. Y cambié el principio para ponerle ese comienzo in media res que tiene ahora, con Nick y Álex en la cama.

A veces estoy muy contenta de esta decisión y a veces maldigo el momento en el que se me ocurrió trocear el tiempo de esa manera: la historia original podía pecar de predecible, pero al menos no estaría haciendo las filigranas temporales a las que me veo obligada ahora.

IMG_20160823_224006231

Y esto son solo unos apuntes a vuelapluma…

Y llegó noviembre…

Estamos en noviembre de 2007. No sé cómo me mantuve sin escribir una sola palabra de Un pavo rosa (por entonces ya tenía claro el título) hasta entonces. Había regresado a Madrid sin portátil (me lo habían robado), sin trabajo y sin saber muy bien qué iba a ser de mi vida. Solo recuerdo que el 1 de noviembre estaba conectada al Messenger y con un archivo de Word abierto.

Cuando el reloj marcó las 00:00, fue como si me prendieran una mecha. Nunca había deseado tanto empezar una novela. El capítulo 1, en el que Nick se despierta de la cama con resaca y ve a Álex a su lado, fue como si se escribiera solo. Y el 2. Y el 3. Si todos los primeros capítulos suenan alocados, casi maníacos, es porque mi estado de ánimo lo era. No sabía qué hacía, solo quería escribir, escribir, escribir esa historia.

Llevaba el NaNo a buen ritmo cuando, en torno al día 7, recibí una llamada de teléfono. Resultó que había hecho una entrevista de trabajo en Frankfurt para un conocido desarrollador de juegos, les había gustado y querían que me incorporara a la plantilla. Acepté y quedamos en que empezaría la semana que viene. Colgué y seguí escribiendo más escenas de Álex y Nick. Luego me levanté, pensé que tenía que planear una mudanza internacional y me mareé un poco, solo un poquito.

En tierras extrañas

No me costó demasiado irme. La estancia en Barcelona me había dejado vacía de cosas, casi de sentimientos. Me marché con una maleta, una mochila y un pequeño portátil que me prestó mi madre. Las primeras semanas me alojé en un lugar a unos cincuenta minutos en tren de la ciudad, en una casa enorme con dos perritos que se intentaban montar todo el rato y que estaba habitada por testigos de Jehová de mi edad que me hablaban de usted. Yo me hacía la cena y luego escribía. Iba por las mañanas a la empresa de Frankfurt, me explicaban qué tenía que hacer en el nuevo trabajo, conocía gente nueva y variopinta, me fascinaba la escasez de luz que había en todas partes y, cuando llegaba a casa, sacaba el pequeño portátil y me ponía a escribir sobre los dimes y diretes de dos adolescentes en Alcalá de Henares. Escribía a toda prisa. Aparte del NaNo, sentía como si me acabara el tiempo.

Frankfurt, una de las ciudades europeas con los atardeceres más bonitos. Solo los atardeceres.

Frankfurt, una de las ciudades europeas con atardeceres más bonitos. Solo los atardeceres.

Gané el NaNoWriMo unos días antes de que terminase noviembre. Sin darme casi cuenta, había escrito las 50.000 palabras de rigor y, para mi sorpresa, la historia no había hecho más que empezar. No me concedí apenas descanso y seguí escribiendo a un ritmo parecido: quería terminar la novela. Mi ex me escribió para decirme que había empezado a salir con otra persona. Quise tirarme al río. Al final solo volví a emborracharme un poco y lloré. Seguí escribiendo. No recuerdo si paré de verdad hasta las Navidades. Solo entonces miré atrás, vi todo lo que había escrito y pensé: «Bueno, esto de novela corta tiene poco, lo mismo hay que dividirla en dos o algo así«. Me concedí un respiro. Acababa de terminar el acto I.

Después de la tormenta

Estamos en 2008. Cuando regresé a Alemania después de Navidades, estaba más calmada y no retomé la novela. La veía caótica y quería centrarme en recomponerme sentimentalmente. Así transcurrieron unos meses. Conocí a una persona a la que le gustaba escribir tanto como a mí y que terminó leyendo La Ilíada debajo de la colcha de mi habitación mientras yo usaba el ordenador.

Nunca supe si la ciudad de Frankfurt me había salvado de un remolino de decadencia, si había sido el Pavo, si fue esa persona o si lo hice yo misma. Solo supe que, poco a poco, después de la tormenta, algo comenzaba a florecer. Era sorprendente que estuviera viva después del dolor que había sentido. Cada minuto me resultaba extraño, como regalado.

Estamos en 2009. Casi dos años después del momento en el que había comenzado Un pavo rosa, volví a sentarme frente al ordenador y me mordí las uñas. Había centrado mi vida, había salido del marasmo: solo me faltaba acabar esa novela. Por entonces todavía estaba convencida de que era una sola novela. A mí me gustaba, pero yo tenía por costumbre no dar a leer mis cosas sin terminar a nadie y tenía, por lo tanto, pocas opiniones al respecto. Sin embargo, el acto I estaba terminado y más o menos cerraba una buena parte de la trama, así que hice algo a lo que nunca antes me había atrevido: até un par de cabos, lo puse en un archivo separado y se lo envié a algunos amigos por correo electrónico.

Las primeras reacciones

Tenía un poco de miedo de que estas personas encontraran el acto I del Pavo demasiado infantil, demasiado disparatado, demasiado confuso. Para mi sorpresa, la reacción general fue muy positiva. ¡Mis conocidos lo encontraban divertido! Se implicaban en la historia, odiaban a Nick o la amaban, se reían al recordar escenas, me decían cosas que querían que ocurrieran. Perdí un poco la vergüenza y se lo dejé leer a más gente del trabajo mientras yo intentaba terminar el acto II. Que hubiera gente esperando la continuación de esa historia me ponía presión. Y, teniendo en cuenta que estaba acostumbrada a escribir para mí misma, un poco de presión no me venía nada mal.

Pero el acto II me hacía sufrir. No era ni de lejos tan automático como había sido el I. Yo ya no estaba en la misma situación y las escenas, como es lógico, se estaban volviendo más «adultas». No explícitas, simplemente adultas. Sentí de nuevo las ganas de huir y me puse a escribir otras historias, que a su vez abandoné a su debido tiempo porque quería volver a estar con el Pavo. (Soy infiel hasta la médula, pero también soy una sentimental.) Entretanto, la vida siguió sucediendo y un acontecimiento me hizo pensar que debía abandonar ese trabajo y esa ciudad.

De país en país

Estamos en 2010. Con la novela bajo el brazo, el chico que se había convertido en mi pareja y yo llegamos al Reino Unido y nos instalamos en una casita con jardín muy cuca, muy fría y muy cara en las afueras de Cambridge. Y no escribí casi una línea del Pavo. Durante esos años me centré en lo que yo consideraba que sería mi carrera profesional y que acabó siendo un fiasco de horas extra, muchas charlas con un cliente estúpido y un estrés que estuvo a punto de destrozarme la mandíbula. Completé otro NaNo casi sin saber lo que hacía, cometí muchas estupideces y en general le dediqué poco tiempo a escribir en serio. Me sentía desconectada; se me ocurrían historias en las que un grupo de gente moría después de confesarse sus penas más indignas. No estaba para el humor más «rosa» (aunque fuera rosa furcia) que requería el Pavo.

Vacas sueltas junto al río: la típica estampa de Cambridge.

Vacas sueltas junto al río: la típica estampa de Cambridge.

Enfermedades y metáforas

Estamos en 2013. Hagamos un flash-forward para decir, simplemente, que mi empresa me ha destinado a Barcelona. Casi al mismo tiempo en que regreso «a casa», caigo enferma. Me paso un año bien jodido en el que, después de muchas pruebas, me diagnostican una enfermedad crónica, la enfermedad de Crohn.

Dice Susan Sontag en La enfermedad y sus metáforas que hoy día tendemos a ver la enfermedad como la rebelión de los órganos frente a los castigos a los que sometemos al cuerpo. Sea verdad o mera percepción, en mi caso la rebelión de mi intestino propició que echara el freno al frenesí en el que vivía entonces y me replanteara las cosas. Pensé en cómo quería que fuera a partir de entonces mi vida. Tuve claro que no podía prescindir de la escritura. Y decidí que, ya que era así, necesitaba tomármela más en serio.

Por primera vez pensé en serio en intentar publicar. Nunca lo había visto como la finalidad natural de escribir y todavía me sorprende que haya gente que sí. En mi onanismo literario, el lector era poco más que un elemento ajeno e incomprensible; incluso con el Pavo, todavía pretendía más que nada contar la historia que a mí me habría gustado leer. Sin embargo, me planteé enfocar el proceso de escritura de un modo más ordenado en adelante y tener en cuenta a ese elemento extraño llamado Lector. Aunque mi lector ideal fuese lectora. Aunque mi lector ideal se pareciese a mí como una gota de agua.

Monumento en el monte Carmelo: "El orden de hoy es el desorden del mañana".

Monumento en el monte Carmelo: «El orden de hoy es el desorden del mañana».

La chica nueva

Estamos en 2014. Barcelona volvía a conectar conmigo de una forma que no habían hecho Cambridge ni Frankfurt. Me volvía a dar tiempo relevante, de ese que otorga ganas de hacer cosas, no de esperar que se pase sin más. Entonces una chica que había trabajado en el mismo sitio de Frankfurt que yo se unió a nuestro equipo en el trabajo y trabamos amistad. Yo, que me iba curtiendo en eso de dar a leer mis obras a la gente sin morirme de la vergüenza y hasta había montado una microeditorial en el proceso, le di a leer alguna que otra maravilla pornográfica salida de mi pluma en unos pocos meses que fue demasiado para ella. Un poco para desairarla y otro poco porque sabía que el estilo sí que se había hecho con ella, le dije: «Pues tengo otra novela a medio terminar que a lo mejor te gusta».

Fui pasándole el Pavo durante varios meses. Era la primera vez en mi vida que hacía eso: revisaba algunos capítulos y se los enviaba por correo electrónico. Ella se los leía, me comentaba sus impresiones, yo hacía cambios (si era necesario) y seguíamos adelante. Me sentía acompañada, y el hecho de que esta novela sí que le gustara me motivaba mucho. Pasábamos por los capítulos con disciplina y regularidad, que eran dos aspectos que en los años anteriores me habían faltado. Cuando le envié los últimos capítulos del acto I, lo supe seguro: aquello eran dos libros y el primero estaba terminado. Tenía otras obras en la manga, pero gracias a este ejercicio coordinado, el Pavo sería la novela con la que yo intentaría presentarme a las editoriales.

Vender una novela complicada

Estamos en 2015. Pasan muchas cosas. Yo estoy haciendo un máster de edición porque los libros me gustan y me quiero dedicar más en serio a ellos, aunque precisamente por eso sé lo mal que está la industria del libro. Pero como yo en el fondo vivo en el mundo de la piruleta, escribo una propuesta de edición de Un pavo rosa (Acto I) y pruebo suerte enviándosela a varias editoriales y a algunos agentes.

Esta historia ya la he contado en otra entrada, pero resumiendo mucho: o tengo una estrella en el culo o la propuesta me quedó convincente. Envié unas doce propuestas, no más, porque nunca me ha gustado hacer mailings masivos y porque tenía muy claro de entrada que las grandes editoriales iban a pasar lo más grande de mi cara. La mayoría de editoriales no contestaron (no hay tiempo para eso), pero otras se tomaron la molestia de decirme que la industria pasaba por malos momentos (ya) y que no aceptaban autores nuevos. Sin embargo, obtuve varias respuestas que mostraban interés. ¡Glups! ¿Interés?

Un editor me comentó que la idea le gustaba, pero que no le convencía que la historia estuviera ambientada en los años 90. Me invitaba a trasladarla al momento actual cambiando las referencias. (Consideré la posibilidad, pero finalmente la descarté.) Otra editorial me reiteraba que la propuesta les gustaba mucho, que querían leérsela con calma, que… en fin, que la vida es muy complicada, ya lo sé. Hubo una tercera (de la que recibí oferta) y una cuarta, que rechazó finalmente el manuscrito, pero por entonces ya había pasado el tiempo y yo ya había firmado con Meracovia.

La era de Meracovia

Estamos en 2015. A Meracovia llegué por casualidad: era el proyecto editorial de una compañera de máster que parecía sólido y buscaba autores nuevos. La editora se leyó la novela y le gustó, hubo buena química y firmamos un contrato de edición. Después de tanto tiempo, no me creía que todo fuese tan fácil. La gente decía que recibía cientos de rechazos y ahí iba yo, una principiante con mi novela más teen bajo el brazo, y lo clavaba por la escuadra. Además, a Meracovia no solo le gustaba el Pavo, sino que le gustaba el Pavo tal y como era. No querían convertir a Nick en un chico ni trasladar la acción a la época presente. Era una locura y un sueño.

Estamos en 2016. Un pavo rosa (Acto I) sale a la venta en marzo, aunque por temas de retrasos y la Semana Santa en medio, no se empieza a vender de verdad hasta abril. Hype y presentaciones aparte, y alguna otra niña que se me acerca para decirle que le ha gustado, yo me quedo más o menos igual. No me siento distinta, no me cambia la vida. Me pasa un poco como con la virginidad, que yo creía que iba a brillar de todos los colores cuando la perdiese y tampoco fue nada del otro mundo. Estoy contenta, pero tengo que asumir la realidad: formo parte del «grupo de los 2000». Soy parte de ese nutrido grupo de escritores que se pueden dar con un canto en los dientes si venden 2000 copias de su libro. Y a estas personas no les cambia la vida por publicar una novela. La recompensa, más que nada, es publicarla. Y cuidado con no pasarte el rato dando el peñazo con tu libro o te quedarás sin amigos.

¿Dónde están las cartas de los fans? ¿Es que nadie escribe cartas ya?

Luz al final del túnel

Pero aún queda lo más difícil: la segunda parte de Un pavo rosa. Tras varios años de batalla, sé que es un auténtico león de Nemea para mí, pero ahora que he empezado, no es una opción no publicarla. Más que nada si Meracovia quiere, y, de momento, en Meracovia siguen estando maravillosamente locos.

El problema más grave es que han transcurrido muchos años. Sé mucho de Álex y Nick, pero los personajes han crecido en mi cabeza. Ya no empatizo con tanta facilidad con esa época de locura y confusión. Las escenas que creía cruciales ya lo parecen tanto. Y, como tengo escrito el final, tampoco puedo desviarme demasiado en el camino, porque sé adónde lleva exactamente esa trenza desmadejada de tramas y personajes.

Estamos en 2016, y actualmente estoy repasando el capítulo 22 de Un pavo rosa (Acto II). Sé que esta parte va a exceder los 30 capítulos del acto I, pero también sé que los capítulos son más cortos, así que no creo que quede mucho más larga. También creo que, cuando termine la primera versión, necesitará una revisión más profunda que la primera parte.

Pero sé que voy a acabar y que no va a ser una mierda infumable. Porque ahora tengo presión y yo ya he dicho que, en mi caso, la presión es buena. O porque, a pesar de mis dramas, Un pavo rosa sigue siendo de mis novelas favoritas y sigo sonriendo cuando escribo determinadas escenas. O porque se lo debo a esas personas que han esperado pacientemente hasta que la novela se publicara para saber el final. O porque me lo debo a mí misma después de tantos años. O porque no he pasado por el infierno y he regresado para volver sin algo que contar bajo el brazo.

Ha sido un honor. Gracias por leerme.

There’s a light on in the attic.
Thought the house is dark and shuttered,
I can see a flickerin’ flutter,
And I know what it’s about.
There’s a light on in the attic.
I can see it from the outside.
And I know you’re on the inside… lookin’ out.

—Shel Silverstein

Facebooktwitterlinkedintumblrmail

Un pavo rosa en la Feria Romántica de Benicàssim

¿Habéis escuchado ya la entrevista que me hicieron Ana Satchi y Carme Pollina en InOutRadio? Me sentí muy cómoda y hablamos de muchas cosas. Es un placer charlar sobre Un pavo rosa y literatura con gente que sabe del tema. Y me encantó la música 😉

¡Ahora hablemos de próximos eventos!

El 24 y 25 de junio estaré en la I Feria Nacional de Novela Romántica en Benicàssim. Que bueno, que yo voy a charlar y a picotear y a lo que surja, pero es evidente que lo que yo escribo solo es romántica desde una perspectiva muy amplia y me pregunto qué tal encajará Un pavo rosa en este ambiente. De hecho, es la única novela homoerótica del programa (aunque no la única discordante; echad si no un vistazo al libro de Perra de Satán).

En teoría, Un pavo rosa es romántica porque el centro de su historia es una relación sentimental que tiene mucho, además, de idealización. En la práctica, tiene bastantes detalles que la distinguen del género romántico tradicional. Empezando por que la relación romántica principal es entre dos chicas, y siguiendo con que la mayor parte del tiempo el lector está más entretenido en reírse de ellas que en compartir sus sinsabores en materias amorosas. Lo que no quiere decir que no lo haga…

chorradita_benicassim

En defensa del género romántico, hace tiempo que sus estereotipos solo conforman la línea más conservadora. Yo voy a Benicàssim a defender una concepción renovada del género. Por ejemplo, la enorme mayoría de las llamadas «homoeróticas» o «novelas LGBT» ya eran románticas de por sí; solo ahora están pasando a integrarse con la romántica en general. En cuanto a la chick-lit, se podrá decir lo que quiera, pero ha ayudado bastante a integrar la comedia con lo femenino y ha producido muchas comedias de calidad protagonizadas por mujeres, algo que nos hacía falta como el comer. Y por último, las mujeres se han apropiado del género erótico, tan denostado, para crear nuevas perspectivas del mismo. Y no, aunque sea lo que más nos llega, no todas tienen que ver con millonarios chiflados…

Quiero romper una lanza por la romántica tal como yo la entiendo: la historia de dos personajes (o más) y su relación. Su atracción. Su afecto. Su odio. Su amor, si llega a haberlo. Muchas de las historias que ponen el énfasis en las relaciones entre personajes son, de alguna manera, románticas por definición. Y el sector más abierto del género romántico ya se ha dado cuenta de esto. Me he topado con muchas fans de la romántica a las que les gusta leer sobre relaciones sentimentales (de todo tipo), pero que están cansadas de los tópicos. Varias chicas me han dicho con Un pavo rosa: «¡menos mal, estaba harta de las típicas historias chico-chica!». Y no simplemente porque sean chico-chica, ¡sino porque se limitan a repetir lo mismo! Eso aburre hasta a la fan más acérrima del género, y eso que los lectores «de género» siempre tienen una parte a la que le encanta la repetición. ¡Pero no que todo sea exactamente igual, caray!

Creo que todos podemos abrir la mente e impulsar una narrativa romántica más audaz; más creíble, si queréis. Una narrativa en la que no todos los ambientes sean bonitos, en la que las relaciones a veces fracasan, en la que se hable de sexo sin tapujos. ¡Incluso que haya mal sexo! A mí me gusta mucho leer este tipo de historias y creo que en estos contextos es donde florecen los mejores romances (literarios). Al menos, los que a mí me llegan al corazón.

Supongo que siempre seguiré siendo un lobo estepario por esa costumbre mía de mezclar géneros, pero al final voy a tener más en común con las autoras de New Adult y de erótica de lo que creía…Facebooktwitterlinkedintumblrmail